jueves, 25 de junio de 2009

6. Desarrollo socio-emocional


6.1 Referencia social

6.2 Comprensión emocional en la niñez

6.3 Desarrollo de la empatía

6.4 Desarrollo del temperamento

6.5 Desarrollo del Apego






6.1 Referencia social


Es confiar en la reacción emocional de otra persona para valorar una situación incierta. También significa poder interpretar señales emocionales, evaluar objetos y acontecimientos basándose en la seguridad de uno.

La expresión emocional de un cuidado influye profundamente en el niño y en su seguridad respecto al mundo que lo rodea.

Si los cuidadores principales del niño (padres, niñera, etc.) no están, este tiende a depositar su confianza en otro adulto que esté cerca, especialmente los que interactúan de manera emocionalmente expresiva. De esta manera el niño siente confianza para la exploración del ambiente.

La referencia emocional muestra al infante cómo los adultos reaccionan emocionalmente a muchos acontecimientos cotidianos.
Durante los años preescolaes, la compresión emocional de los niños aumenta rápidamente y esto se ve reflejado en su habla cotidiana sobre las emociones.

Al principio, los niños se refieren a causas-consecuencias y señales conductuales de emoción.

A los 4 ó 5 años juzgan correctamente las causas de muchas reacciones emocionales básicas (feliz, triste, enfadado).

Un niño en pre-escolar es consciente de que un ánimo prolongado puede afectar la conducta de una persona en algún momento en el futuro.

En la mitad de la niñez (8-9 años de edad), se desarrolla una habilidad para considerar múltiples fuentes de información cuando uno explica las emociones de otro. Además también consideran que uno puede sentir varias emociones al mismo tiempo.

Los niños que provienen de familias donde se suele hablar de sus propias emociones, juzgan mejor las emociones de los otros.

El conocimiento emocional es de gran ayuda para los niños cuando intentan llevarse bien con otros pues aprenden a desarrollar la empatía, son amistosos y considerados.
Está muy fuertemente entrelazada con la compresión y la expresión de emociones ya que la consciencia de los sentimientos de otros y una respuesta comprensiva a dichos sentimientos se requieren para experimentar la empatía.

Es la habilidad de detectar emociones diferentes. Capacidades de tomar la perspectiva de otro para comprender el estado emocional del mismo. De esta manera, los sentimientos dentro de uno se combinan con los del otro para producir una respuesta empática madura.

Desde la etapa pre-escolar, es un motivador importante de la conducta prosocial o altruista.

Comienza a desarrollarse desde que naces, es por eso que un bebé llora al escuchar el llanto de otro bebé (principio de respuesta empática primitiva).

La autoconsciencia permite al niño diferenciarse del resto y darse cuenta cómo es uno y cómo es el otro.

A partir del primer año de edad, los niños buscan aliviar la infelicidad de otra persona por medio de diversos métodos que van variando con la edad.

A medida que aprende y utiliza más palabras, el niño va recurriendo a ellas para consolar y la respuesta empática va aumentando con la edad.

Como se vio anteriormente, uno tiende a tener una mejor respuesta empática en la medida que observa las respuesta de sus padres o modelos.
Son diferencias en calidad e intensidad de la reacción emocional de los individuos. Los investigadores creen que forma la piedra angular de la personalidad adulta.

Se ha encontrado que el tempramento no es fijo, pues las circunstancias ambientales pueden modificar considerablemente los estilos emocionales de los niños.

Modelos del temperamento:

Thomas y Chess analizaron las 9 dimensiones del temperamento a partir de entrevistas de padres que describían la conducta de sus hijos.


Además se clasificaron los niños en 3 tipos:

- El niño fácil: establece rápidamente rutinas regulares en la infancia, generalmente es alegre y se adapta fácilmente a experiencias nuevas.

- El niño difícil: tiene rutinas diarias irregulares, es lento para aceptar experiencias nuevas y tiende a reaccionar negativa e intensamente.

- El niño lento para animarse: es activo, muestra reacciones leves o bajas ante estímulos ambientales, es de ánimo negativo y se ajusta lentamente a las experiencias nuevas.

Medida del temperamento:

Las técnicas se centran en las reacciones fisionógicas del niño para identificar los procesos biológicos que intervienen.

Se utilizan las siguientes medidas:

Valoración de la conducta:

De mide a través de entrevistas o cuestionarios que son aplicados a los padres u otros allegados al niño. Esta información recolectada es analizada de manera objetiva, aunque los padres suelen presentar sesgos y juicios subjetivos respecto a la conducta de sus hijos.

Se toma muy en cuenta la percepción que poseen los padres pues esto es guía para conocer la manera en que considerdan y responden a sus hijos.

Valoración de la reacciones fisiológicas:

Se hacen estudios por medio de la observación directa de los niños en interacción con su ambiente (padres, pares, etc.).

Se concentran los estudios en el ritmo cardiaco y en la amígdala, para medir el estrés que posee el niño ante situaciones nuevas.

Otras investigaciones se han centrado en el Nervio Vago asociado con el ritmo cardíaco para saber la variabilidad del ritmo y la velocidad de respuesta ante un estímulo nuevo.

Por último, se llevó a cabo investigaciones en base al patrón de las ondas de EEG en la región frontal del cerebro. Cuando esta zona se activa, es señal de que el niño está reaccionando de manera negativa ante un estímulo nuevo y estresante (molestia, depresión, inhibición).

Estabilidad del temperamento:

Existe la estabilidad del temperamento dentro de cada periodo de edad, pero si se analizan entre periodos, dicha estabilidad es muy escasa.

Esto indica que los cambios biológicos son muy importantes respecto al temperamento.

Además, estos cambios sugieren que las experiencias pueden modificar el temperamento.

Influencias genéticas y ambientales:

Este estudio se ha basado en la comparación de gemelos idénticos y fraternales.

Herencia:

Gemélos idénticos son más similares que los fraternales respecto al temperamento y la personalidad.

Ambiente no compartido:

Estudios informan que hay muy poca correlación entre los hermanos biológicos y los que no lo son, auqnue sean criados en la misma familia.

Cuando esto sucede, se concliye que los factores ambientales compartidos no realizan una contribución importante.

Los genetistas conductuales creen que esto sucede debido a que los padres tienden mucho a enfatizar la diferencias entre sus niños.

Además, a manera que se hacen mayores, los hermanos suelen bucar maneras de ser diferentes entre ellos. Sobre todo entre hermanos del mismo sexo o que pertenecen a familias numerosas, ya que tienen mucha necesidad de destacar.

Variaciones culturales:

Las diferencias étnicas entre niños implican el papel de la herencia y afectan el temperamento.

En relación a los caucásicos, los chinos y japoneses son más tranquilos. Además estos modelos son reforzados por el ambiente en el cual son criados.

Temperamento como predictor de la conducta de los niños:

Ya que el temperamento representa un estilo típico de respuesta emocional del individuo, debería ser un predictor eficaz de esas emociones de la conducta que se cree que organiza.

Temperamento y rendimiento cognitivo:

Durante la mitad de la niñez, la persistencia continúa prediciendo el CI y las notas en el colegio.

Temperamento y conducta social:

Los preescolares sensibles emocionalmente y nerviosos suelen interactuar físicamente pegando, tocando y cogiendo objetos de sus iguales.

Temperamento y educación infantil:

Si la disposición de un niño interfiere con el aprendizaje o con llevarse bien con otros, encontes es importante para los adultos contrarrestar suave pero consistentemente la conducta mal adoptada del niño.

Para esto, Thomas y Chess propusieron un modelo de bondad de ajuste, donde se describe cómo la influencia temprana y ambiental se combinan para influir en el curso del desarrollo de la persona.

Cuando el estilo de respuesta del niño y las demandas ambientales están en armonía o alcanzan un "buen ajuste", entonces el desarrollo es óptimo.

Se debe intentar crear ambientes de crianza que reconozcan el temperamento del niño mientras se fomenta un funcionamiento adaptativo.
El apego es el fuerte sentimiento, placer y alegría que uno siente hacia la otra persona.

Freud estableció una idea que el lazo que existe entre la madre y el hijo es la base para todas las relaciones posteriores.

urante varios años han existido diferentes puntos de vista sobre el sentimiento o el apego que el niño tiene para las personas de su entorno.

Dos de ellos fueron las teorías del conductista y psicoanalistas pues estas eran las primeras teorías expuestas sobre el apego del niño.

Conductismo:

Se cree que el niño aprende las conductas del apego a través de las personas que se encuentran a su alrededor como su madre o la persona que lo cuida.

La unión que hace posible el desarrollo del apego es la alimentación. Sin embargo hoy en día se sabe que ya no es tanto así y eso se puede explicar a través del experimento que realizó Harry Harlow pues puso en duda la reducción del impulso (unas de las ideas del conductismo).

Otra idea de la explicación del conductismo “es modelo de condicionamiento operante que enfatiza las respuestas recíprocas entre cuidador y bebé” (Gewirtz, 1969). Ósea una misma respuesta por parte de la madre si el bebé sonríe y da caricias la madre le responderá de la misma manera y esto hace que la conducta social se refuerce y mientras que mayor de veces el niño a reforzado su conducta su apego será mas consistente.

Una deficiencia de la teoría del conductismo es que no puede explicar la relación de apego, porque una vez formada la relación este permanece durante un buen tiempo a las personas que no están presentes

Psicoanálisis:

Según Freud y Ericsson, el apego es el cuidado que le da la madre al niño a la hora de alimentarlo. Pues Ericsson menciona cuando la madre satisface las necesidades del niño como en este caso el de alimentarlo pues constituyen un confianza mutua y especialmente del bebe hacia la madre.

Si se hace una compararon entre el conductismo y el psicoanalítico se ve una gran diferencia entre los dos ya que el psicoanalítico se inclina más por el vinculo del apego, pues también menciona que una vez que los vínculos afectivos son unidos duran hasta en los momentos de la separación.

Pero a pesar de ser un consistente en sus argumentos se han realizado 2 críticas a esta teoría el primero sería que Freud menciona el apego en la etapa oral del niño pues para el es muy importante el desarrollo del apego en la alimentación. El segundo sería la falta de importancia que le tiene a las características y conductas del bebé.

Etología:

Esta teoría fue realizada por John Bowlby en la que formulaba que la emoción que expresa el bebé hacia su cuidador son muestras de sobre vivencia.

Los humanos estamos dotados de conductas internas que hacen que algunos de los padres estén cerca y a la vez nos proteja y eso trae como consecuencia que también nos alimente (auqnue la alimentación no es la base del apego).

Según lo que menciona Bowlby la relación entre el niño y el adulto son innatas y esto se da a través del tiempo con la ayuda de nuevas capacidades cognitivas y emocionales desarrollando a si el apego. Y este proceso se da en 4 fases:

- La fase del preapego: Del nacimiento a las 6 semanas. Este corresponde a que los bebés a través de señas (sonrisa, miradas, llorar, etc.) llama la atención del adulto para que empiece contacto, después de haber realizado el contacto el bebé expresa que el adulto se quede para su protección. Una característica de esta etapa es que los niños reconocen a la persona adulta, pero no les importa estar con esa persona o un desconocido.

- La fase de formación del apego: De las 6 semanas a los 6-8 meses. Ya en esta etapa los niños pueden diferenciar del cuidador de siempre a una persona extraña. Expresa conductas o interactúa cuado ve a su cuidador como balbuceos y experimenta una libre tensión y empieza a desarrollar expectativas para cuando necesita el cuidador; sin embargo, no protesta cuando se les separa del cuidador a pesar que ya puede diferenciar.

- La fase del apego bien definido: De los 6-8 meses a los 18 meses–2 años. Ya en esta etapa el bebé ya siente la separación del adulto y se molestan con él pues depositan su confianza hacia el adulto. Esta angustia que parece por la separación empieza hacer notable a los 6 meses de edad. En cuanto ya a los más mayores nunca se separan pues ya los niños empiezan a seguir al adulto y realizando así una exploración del lugar.

- Formación de una relación reciproca: De los 18 meses a 2años en adelante. Aquí el niños ya desarrollo diferentes aspectos pues ya puede comunicarse y ya no sufre tan la separación con la madre inclusive ya pude negociar.

Patrones del apego:

- Apego seguro: Se ve a la madre como una base segura. Si la madre está usente, es posible que el niño llore a causa de eso ya que muestran una fuerte preferencia por ella sobre algún extraño. Si la madre aparece, el llanto desaparece.

- Apego evasivo: Niños no poseen un lazo tan cercano con su madre. Si esta no está presente, casi nunca se entristece el infante. Y cuando la madre vuelvey lo alza en brazos, él no se abraza a ella.

- Apego de oposición: El niño prefiere estar cerca de la madre que explorando el ambiente. Si la madre se va, al volver, el niño le muestra enfado, veces acompañado de agresión como empujar o pegar.

- Apego desorganizado/desorientado: El niño muestra conductas contradictorias respecto a la madre pues cuando la tiene lejos, la busca y cuando le tiene en brazos, no la mira.

Estabilidad del apego y variaciones culturales:

Para el niño de clase media que ha recibido cierta estabilidad de vida, su calidad de apego al ciudador es muy estable.

cuando la famlia experimenta cambios de vida importantes, la calidad del apego suele cambiar tanto de manera positiva como negativa, dependiendo del caso.

A pesar de estas variaciones, el patrón seguro es aun la claseficación más compun del apego en varis ciudades.

Lo que es estable e que la mamá prefiere que el niño exprese ussentimientos de apego y las use como base segura para la exploración.

Factores que afectan la seguridad del apego:

Privación materna:

El lazo de apego entre niño y ciudador se hace más evidente cuando este está ausente.

Se ha encontrado que los niños que no desarrollan un vínculo cercano con alguien, en ausencia de la madre, adquieren dificultades emocionales y sociales.

Calidad del cuidado:

Los estudios revelan que los niños con apegos de seguridad tienen madres que responden rápidamente a las señales de él, expresan emociones positivas, y les brindan ternura y cuidado.

Por el contrario, los bebés con apego inseguro tienen madres a quienes no les gusta el contacto físico, que los cogen torpemente y se comportan con insensibilidad cuando satisfacen las necesidades del bebé.

Características infantiles:

Deberían afectar a la facilidad con que se establece el apego.

Los bebés varían considerablemente en temperamento.

Varios estudios muestran que al ser propenso a malestar al principio de la infancia, se relaciona moderadamente con el apego inseguro posterior.

La calidad dfe apego hacia la madre y el padres suele ser similar.

El cuidado puede anular el efecto de las características del bebé.

Circunstancias familiares:

En familias donde hay estrés e inestabilidad, la maternidad de apoyo social y el apego inseguro son especialmente altos. Aunque el apoyo social, especialmnete en la relación matrimonial buena con el cónyuge en el ciudado, reduce el estrés y predice un mayor apego seguro.



* Ideas abstraídas de: Desarrollo Infantil: Los tres primeros años de vida. En: Diploma de segunda especialidad en atención integral al niño menos de tres años. Pp 1 - 39.

5. Desarrollo Cognitivo


5.1 Teoria de Piaget. Importancia y vigencia.

5.2 Etapas del desarrollo cognitivo

5.3 Desarrollo del lenguaje





5.1 Teoría de Piaget. Importancia y vigencia

Una de las teorías de Piaget:

Así como el ser humano tiene el cuerpo estructurado que le permite adaptarse al medio,del mismo modo la mente tiene estruturas que le permiten adaptarse al mundo externo.

Por ejemplo un bebé recien nacido que busca el pezón de su madre, cuando lo encontrarlo, la información llega a la mente del niño y como resulatado da una respuesta, el succionar.

Para Piaget el succionar es innato que se presenta como instinto que hace al bebé responder ante una situación determinada, el cual le permite adaptarse al medio.

Piaget también decia en sus teorías que el niño presenta esquemas que le premiten reforzar la idea obtenida o crear un nueva información(conocimiento).

Por ejemplo, un niño de 4 años ve a un burro por primera ves y dice que es un "caballo",esta respuesta se debe aque relaciona la información nueva con una información ya conocida(asimilación). Luego el niño empieza a ver los rasgos del burro y se da cuenta que no se parece a un caballo, esto lleva al niño a obtener una nueva información la cual hace que su conocimiento aumente y acepte que es un burro(acomodación)

Estas son las teorías que Piaget considera muy importante para explicar como se da el desarrollo cognitivo.

Importancia y Vigencia

Las teorías de Piaget fueron importantes porque sirvió de base para muchos investigadores que buscaban aclarar varios puntos, ya sea reforzando o contradiciéndo.

Por ejemplo, Piaget mencionaba que el desarrollo cognitivo iba de acuerdo con la edad cronológica. Por ello desarrollo las etapas para explicar mejor el desarrollo cognitivo.

Pero hoy en día los investigadores han demostrado que las estapas no se cumplen al pie de la letra, dado que hay otros medios que influyen en el desarrollo, el ambiente y los genes.

5.2 Etapas del Desarrollo Cognitivo

Etapa Sensoriomotora (0 - 2años)

En esta primera etapa los niño empieza a usar los sentidos, el cuerpo, hay manipulacion de objeos y la creación de productos. Por ejemplo, un bebé de 2 años por azar descubrió un sonido péculiar,que sale al juntar sus dos labios y luego lo separar, este sonido es repetido varias veces porque le gusta como suena, el solo hecho de repetirlo lo converte en un experto y creardor de sonido. Piaget decia que estos pasos hacen que se construya la inteligencia.

También se dice que en esta etapa el bebé empieza a comprender que el objeto continua existiendo apesar de que no lo vea.

Imita conductas de la familia por el solo hecho de ver que obtiene respuesta a favor del niño.

Etapa Preoperacional (2 - 7años)

En esta segunada etapa el niño es más flexible en la representación de objetos reales, hace uso de la imaginación sin tener ningún soporte del mundo real. Por ejemplo, un niño de 3 años usa el calzado de su papá como bote.

También deja de centrarse en el mismo y empieza a imitar los roles de su padre en su juguetes. Por ejemplo,un niño de 5 años que le dice a su muñeco que coma toda su comida, porque si no , no verá la televisión.

El niño empieza a dejar de estar solo y busca relacionarse con otros niños ya sea para compartir o contar experiencias.

Otra característica más resaltanteen es la incapacidad de concervación, porque solo tiene una percepción limitada que no le deja ver más alla del aspecto físico, para el niño solo hay un comienzo y un fin.

Etapa de Operaciones concretas (7 - 11años)

En esta tercera etapa ,se puede ver que los niños piensan de una manera más organizada y lógica sobre informaciones concretas y tangibles que indican la habilidad de superar problemas dados por Piaget como la conservación, clasificación jerárquica y seración.

La conservación es cuando el niño se da cuenta del cambio que puede haber en el aspecto, pero aún sigue siendo el mismo.Por ejemplo, se le muestra dos vasos llenos con la misma cantidad de agua, luego el agua contenida en uno de los vasos es vertida en otro vaso más pequeño, después se le pregunta al niño cual de ellas contiene más agua y él responde que ambos contienen la misma cantidad. Esta respuesta se debe a que el niño reconoce que el cambio en la altura ha sido compenzado en la anchura.

Clasificación jerárquica, se da porque el niño agrupa u ordena de acuerdo al color, función o tamaños, pero en esta edad el niño solo cree que hay una sola manera de agrupar.

Seración, es el pensamiento lógico que tienen los niños respecto a un problema abstracto. Por ejemplo,a un niño de 9 años se le dice, A es más grande que B,B es más grande que C, entonces ¿ A es más grande que C? el niño responde que si, esta respuesta se bebe a que el niño puede llevar una secuencia en la mente si necesidad de ver el objeto, y llegar a una conclusión.

Etapa de Operaciones formales (11 - 18años)

En estas edades se puede encontrar un razonamiento hipotético deductivo que es una estrategia de solución de problemas en la que el adolescente trae a la mente las teorias generales y escoje la más especificá para luego deducir cual seria el resultado que más se asemeje a la realidad.

El adolescente de esta edad puede evaluar proposiciones lógicas sin referirse a circunstancias del mundo real , solo a traves de afirmaciones verbales.



*BENK, L; "Desarrollo cognitivo: perspectivas de Piaget y Vygotsky", en el Desarrollo del niño y el adolescente . Parte III, capítulo 6.pag 280-326



5.3 Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje se da desde muy temprana edad, con el reconocimiento de sonidos desde el vientre de la madre, Por ejemplo se hizo estudios sobre dos madres gestantes ,quienes recibieron a las 35 semanas de gestación un cierto ritmo infantil que lo repitieron 3 veces al día durante cuatro semanas.Finalizado el tiempo, el resultado fue que cada ves que ponían la misma música cerca del abdomen de la madre, la respitación cardica del niño disminuía y cuando se le retiraba la musíca, su ritmo cardiaco regresaba a su normalidad. Se puede decir que desde el vientre de la madre se da la preparación y la captación de los diversos sonidos que le permitiran al niño desarrollar el lenguaje.

También se puede decir que hay lenguaje desde que puede ser entendio por otros, no necesariamente tiene que ser palabras o frases para ser reconocido como lenguaje. Por ejemplo las reacciones( llantos, balbuceo, parloteo e imitación accidental de sonidos), gestos sociales(decir adios con la mano), gestos representativos(eleva sus brazos para que lo cargen) y gestos simbolicos(soplar para indicar que lago está caleinte) ,porque pueden ser entendidos por la madre o la persona que pase más tiempo con ellos.

El desarrollo del lenguaje se da progresivamente desde que es concebido y con las experiencias que tenga con su entorno.

*Ideas abstraídas de: Capitulo cinco del Desarrollo cognitivodurante los primeros tres años.pag178-186

4. Desarrollo Motor


4.1 Definición y secuencia

4.2 Desarrollo motor grueso y fino

4.3 Importancia del juego






4.1 Definición y secuencia

El desarrollo motor
es la maduracion de los huesos y músculos que se empieza a dar desde muy temprana edad, a su vez se encuentra en nuestros genes.

Es por esto que casi todos los niños pueden desarrollarlo en el mismo tiempo pero algunos se demoran, debido a la falata de estimulos
del medio donde se desenvuelven, o al malnutrición o por poseer alguna limitación física.

La siguiente lista muestra el desarrollo motor que se
da de manera secuencial:

- 2 meses: Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos.

- 3 meses: Pueden girar sobre su propio cuerpo.

- 4 meses: Sentarse con apoyo.

- 6 meses: Pueden sentarse derechos sin ayuda.

- 7 meses: Enpiezan a estar en pie, pero apoyandosé.

- 9 meses: Comienzan a caminar, pero con ayuda.

- 10 meses: Pueden estar de pie momentaneamente sin ayuda.

- 11 meses: Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza.

- 12 meses: Comienzan a caminar solos sin ayuda.

- 14 meses: Pueden caminar hacia atrás sin ayuda.

- 17 meses: Puedes suber escalones con poca o nada de ayuda.

- 18 meses: Pueden manipular objetos con los pies mientras caminan, por ejemplo golpear un balón con el pie.



*En contrado en la pagina wed de psicología y medicina www.cepvi.com/articulos/desarrollo_motor_shtml

4.2 Desarrollo motor grueso y fino


Desarrollo motor grueso

Este desarrollo es lo primero que se muestra antes que el fino
, el niño muestra sus habilidades, saltando, ya sea con un pie, o con dos, tambien muestra su direccional cuando patea o lanza la pelota.

Tambien al subir y bajar las escaleras muestra el control que tiene sobre sus piernas.

Todo el movimiento grueso es un trabajo de esfuerzo, de tosquedad.

Desarollo motor fino


Este desarrollo hace referiencia a trabajos manuales más delicados y específicos.

Por ejemplo, abarca todo lo que es cojer en forma de pinza
, luego el rasgado, el embolillado, sostener el lapiz o el color, ya sea para pintar o dbujar.

4.3 Importancia del juego

El juego es importante porque es el primer lenguaje de los niños, donde ellos pueden expresar lo que sienten, mostrando cómo se ven y cómo ven a los demás, también de esta manera se conecta con el mundo.

El juego ayuda a utilizar las energías físicas y mentales de manera productiva.

Por ejemplo al correr ,saltar, caminar, trepara, etc dentro de una
historia que los niños estan imitando o estan creando.

El juego siempre tiene sentido porque muestra sus necesidades o experiencias prticulares, que nos puede permitir ayudar si es que lo necesita.

Sea descubierto que los niños aprenden y recuerdan más las lecciones cuando se estan divirtiendo, porque el juego produce placer al que lo realiza.


Para tener una mejor idea de este capítulo, se adjunta a continuación un video sobre el desarrollo motor en dos niñas (una de 6 años y la otra de 4):

http://www.youtube.com/watch?v=_o-aBO-1b_s



*En contrado en la pagina web.de Teleantioquia- Todo queda en familia

http://www.teleantioquia.com.co/Programas/Todoquedaenfamilia/temas/2005_Importante_Del_Juego_En_LosNiños.pdf

3 Etapa Pre-natal



3.1 Desarrollo Prenatal

3.2 Influencia del ambiente

3.3 Parto




En este capítulo se explicará los procesos que el feto pasara durante los 9 meses que se encontrara en el vientre de la mujer como también los cuidados que debe tener la madre durante el embarazo para que su hijo nazca sin ningún problema físico y metal además se explicara los proceso que se llevan durante el parto.



3.1 Desarrollo Prenatal


El desarrollo prenatal comprende tres etapas: germinal, embrionaria y fetal.

Estos tres periodos tienen un proceso que se llama tendencia cefalocaudal que consiste en el desarrollo del cuerpo desde arriba hacia abajo.

El otro proceso es el de tendencia proximodistal que es el desarrollo de la porción de la media del cuerpo hacia fuera. Por último la tendencia de lo general a lo específico.


Cconcepción y periodo germinal

El comienzo de la vida humano empieza con la fecundación del espermatozoide al óvulo que trae como consecuencia la creación de una única célula llamada zigoto, ésta a su vez se duplica varias veces hasta formar el nuevo ser.

Después de la fecundación empieza el proceso del desarrollo del bebé en el que dura unos 9 meses y que esta dividido en tres trimestres o periodos. El primer trimestre comprende desde la fecundación hasta las 13 semanas, el segundo trimestre empieza desde las 13 semanas hasta las 25 semanas aproximadamente y por último desde las 25 semanas hasta el nacimiento.

La mujer al nacer obtiene unos 400,000 óvulos aproximadamente y que están depositados en sus dos ovarios y cada uno en su propio fólico o saco. Cuando la mujer madura sexualmente este óvulo rompe el fólico y se libera y realiza un recorrido hasta depositarse en una de las trompas. Este proceso ocurre en su mayoría de veces el decimocuarto día después de la menstruación.

En el caso del hombre los testículos crean al espermatozoide en una cantidad de cientos de millones diariamente y que durante el coito al hacer eyaculados en la vagina de la mujer estos recorren hasta llegar a las trompas de Falopio. Si la fecundación no llega a suceder el óvulo es expulsado por la vagina y los espermatozoides son absorbidos por los glóbulos blancos.

El periodo embrionario

Este periodo comprende desde el inicio de la tercera semana, después de la fecundación, hasta finales del octavo mes. Aquí se desarrollan los principales sistemas como el respiratorio, digestivo entre otros además aparece los brazos, las piernas. Ésta es una de las etapas más peligrosas que pueda tener el bebé, porque el embrión esta propenso a recibir casi todos los virus, en cambio las bacterias no daña tanto al embrión.


Etapa fetal

Esta es la etapa final que se realiza a partir del segundo mes después de la concepción hasta el parto. Aquí los órganos y los sistemas terminan de madurar y empiezan a funcionar. Se presenta un cuadro en el cual se describirá el proceso de la etapa fetal (tercer y noveno mes):






3.2 Influencia del ambiente

La mayoría de los problemas que tiene el bebé al nacer son producidos por factores ambientales externos en la etapa de prenatal o en el mismo parto. Existen distintos motivos externos que hacen que el recién nacido tenga problemas como la edad de la madre, que ingiera todo tipos de drogas (alcohol, cocaína. cigarro o antibióticos).


La edad de la madre

La edad de la mujer es muy importante para un desarrollo óptimo del feto, pues cuando la mujer es demasiado joven puede tener hijos con defectos congénitos o simplemente abortos espontáneos. Se cree que la edad perfecta de una mujer para tener un bebé sano esta en el rango de 20 a 30 años de edad mientras que las mujeres de mayor edad también pueden tener los mismos problemas (defectos congénitos o abortos espontáneos) y esto se debe a que el envejecimiento del óvulos haga que afecte el desarrollo y además que tenga un contacto con mas tiempo con virus.


Salud y nutrición de la madre

Si tenemos una madre con una alimentación balanceada suministra bastante calcio y proteínas y un físico estable podemos decir que el desarrollo del feto sería de óptima forma, pero cuando la alimentación de la madre no es la indicada y esta mal balanceada traería como consecuencia distintas enfermedades tales como el síndrome de down como también pude darse abortos espontáneos, dar a luz prematuramente o simplemente perder el niño.

Tal como lo menciona Zeskind y Ramey (1981) la mayoría de estos problemas sedan en familias pobres.

Y si una madre que ha tenido una alimentación balanceada y por distintos motivos pasa por una etapa de desnutrición durante su embrazo pueda ser que no afecta en demasía al niño si es que este recibe la alimentación y tratamiento adecuado.


Medicamentos y drogas

Hay distintos medicamentos que pueden ocasionar problemas congénitos como la tetraciclina (antibiótico) que causa efectos en los dientes y huesos del feto. El tolidomida (calmante de nauseas o sedante) ocasionaba ausencia de las extremidades, deformaciones faciales y órganos defectuosos.

También hay problemas al ingerir anticonceptivos orales que deformar los genitales del feto y la hormona dietilestilbestrol que da como consecuencia anomalías cervicales y un índice mayor al cáncer vaginal en las niñas y en los niños cáncer testicular o eran estériles.

El Alcohol:

Es unas de las drogas más consumibles en nuestra sociedad y durante su consumó en el embarazo de la mujer trae distintas enfermedades al feto pero las que mas resaltan son el síndrome del alcoholismo feta (SAF) que tiene como consecuencia desarrollar de un cerebro pequeño, malformaciones en el corazón y extremidades y trastornó de las ondas cerebrales.

En el SAF algunos efectos se presentar después del nacimiento y otros se extienden hasta la edad adulta como por ejemplo dificultades en el comportamiento y aprendizaje. El otro es los efectos del alcohol en el feto (FAE), pero este no tiene problemas tan graves a comparación del otro.

Pero no solamente por ingerir cantidades mayores de alcohol puede ocasionar problemas al feto, también existe posibilidades cuando la madre ingiere cantidades menores pues el recién nacido puede contraer anomalías respiratorias y puntuaciones bajas en el desarrollo mental durante su infancia (Streessguth y otros, 1984).

En conclusión, consumir alcohol en cantidades mayores o menos siempre dará un resultado negativo al feto durante el embarazo o durante su desarrollo en el mundo exterior por tal motivo se recomienda no ingerir ningún vaso de alcohol.


El Tabaco:

Se determina que las mujeres que fuman durante el embarazo pueden ocasionar una muerte al bebé por el síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) y lo extraño de eso es que se piensa que el bebé que recién esta nacido se encuentra bien de salud, pero es hallado muerto sin una explicación alguna.

También pueden ocasionar abortos espontáneos. Los bebes que nacen y sus madres son fumadoras estos presentan un retraso en el crecimiento y pesan menos de lo normal a la hora de nacer.

La Marihuana:

Esta droga no tiene un efecto definitivo pero un estudio que se realizó en Jamaica determinó que los niños nacidos muestran un llanto relativamente agudo y un comportamiento parecido a los niños que tiene una abstinencia moderada a los narcóticos.

La Cocaína:

Trae muchos problemas e inclusive más que el alcohol y el tabaco. Estos bebés que durante la estadía del vientre de la madre recibieron algunas dosis de cocaína nacieron con algunos problemas como un deterioro en la actividad motora o excesiva actividad y dificultades en la atención.

En el aspecto social los niños no logran una interacción penetrante con los que se encuentran a su alrededor.


3.3 Parto

Este es el último proceso por el que pasa la mujer para obtener a su bebé.


Etapas del parto

El parto se divide en tres etapas llamadas: trabajo inicial de parto, trabajo de parto y parto, y expulsión de secundinas.

Trabajo inicial de parto:

Esta etapa empieza cuando el cuello del útero empieza a dilatarse.

Es la etapa más larga durante el parto y especialmente cuando se trata del primer hijo en las mujeres y en su mayoría puede durar de unos minutos a más de 30 horas y en los siguientes partos de 6 a 8 horas.

Esta parte del parto se caracteriza por tener contracciones lentas y constantes entre intervalo de 15 a 20 minutos y mientras que paso el tiempo los intervalos se acortan y están entre 3 a 5 minutos. Estas contracciones son involuntarias.

Las primerizas no pueden diferenciar del parto original y del falso parto y ha este último se le llama también contracciones de Braxton-Hicks.

También en esta etapa ocurren dos procesos: primero, se libera una mucosidad teñida de sangre que cubre el cuello uterino. Segundo, en ocasiones el saco amniótico se rompe y el líquido que contiene es derramado en el momento que la fuente se rompe.

Trabajo de parto a parto:

En esta parte las contracciones son más seguidas entre 2 a 3 minutos y una veces que la cervix esta totalmente dilatado el bebé viaje por el canal del parto y por lo regular primero es la cabeza lo que surge de este canal.

En los partos normales el bebé nace con la cara hacia abajo y cuando la cabeza ya apareció se voltea la cara del bebé para que el cuerpo salga con menor resistencia posible.

En ocasiones los dotores practican en la vagina de la mujer un corte denominado episiotomía para poder agrandar la abertura de la vagina.

Expulsión de secundinas:

Esta parte es después del nacimiento de la criatura y consiste en la expulsión de la placenta, cordón umbilical y los tejidos correspondientes, este proceso dura en un aproximado de 20 minutos y es indolora.


Complicaciones

No todos los bebés se encuentran en una posición indicada a la hora de nacer pues hay una complicación o mejor dicho una posición no indicada que es la de presentación de nalgas o presensación posterior.

En estos dos casos hay pone en peligro a la madre por estrangulamiento (anoxia) una solución a estas complicidades es acomodar a la criatura y si no se logra realizar una cesárea.

La cesárea:

Proceso quirúrgico que se utiliza cuando la mujer se encuentra en una situación no favorable durante el parto, este procedimiento consiste en extraer al recién nacido por la parte abdominal de la mujer.

Este procedimiento puede traer muchos problemas a la madre en diferentes estados.

Uno sería que se necesita una recuperación más prolongada a comparación de parto normal, otro es más costoso y por último que trae un problema psicológico a la madre, pues un estudio indico que las mujeres que pasaron por esta cirugía se manifestaron con un desaliento y enojo u obtiene calificaciones muy bajas en autoestima después del nacimiento y dificultades con el amamantamiento del bebé (Oakley y Richards, 1990)

* Ideas abstraídas de: CRAIG, Grace; Capítulo 2: Desarrollo prenatal y parto. (En: Desarrollo Psicológico. 2001 - México, DF: Pearson Educación, pp. 45 - 76)

* Ideas abstraídas de: PAPALIA, Diane E. Capítulo 3: Formación de una nueva vida. (En: Desarrollo Humano. 2005 - México, DF: McGraw Hill, pp. 65 – 103)

2. Factores del desarrollo de la persona


2.1 La herencia y el ambiente
2.2 Pobreza y resiliencia
2.3 Desnutrición en el niño
2.4 Importancia de la intervención temprana






2.1 La herencia y el ambiente

Según Mosterín, los animales logramos sobrevivir gracias a que acumulamos y transmitimos información que vamos descubriendo.

Esta información es recibida por herencia genética y por aprendizaje social.

Diferencias entre herencia genética y aprendizaje social:




* Ideas abstraídas de: MONTERÍN, Jesús; La herencia Genética y el Aprendizaje Social. Documento electrónico.

Modelos de interacción entre genética y ambiente:

El modelo del "revelado":

Establece que los genes en el óvulo fecundado determinan el estado final del organismo; el ambiente solo aporta condiciones que permiten que estos genes se expresen.

Toda variación es resultado de diferencias genéticas, incluyendo las preferencias sexuales y variaciones en el rendimiendo social.

- Crítica: El ADN solo fabrica la primera estructura de la proteína, la estructura final necesita condiciones exteriores apropiadas para desarrollarse.

El modelo del cubo:

Los genes determinan la capacidad del organismo y los límires que puede alcanzar según el ambiente proporcionado (si es adecuado o no).

Los 4 esquemas explicativos:

Existen 4 esquemas que explican el papel genético y ambiental:

- Las diferencias individuales son determinadas por los genes.

- Las diferencias individuales son determinadas por el ambiente.

- Los genes y el ambiente interactúan.

- EL organismo está determinado por procesos fortuitos (casualidad).

Conclusión:

La conducta no es controlada por los genes con necesidad mecanicista. Habrá conductas que se expliquen mejor de acuerdo a uno de los 4 modelos explicativos.



*Ideas abstraídas de: ANGULO, Raúl; Genética del Comportamiento. (En: Seminario FICE: Las bases biológicas del comportamiento ético). Universidad de Deusto, 2001. Documento electrónico.

2.2 Pobreza y resiliencia

Pobreza:

Una persona pobre es aquella que carece de requerimientos mínimos para su crecimiento y bienestar biológico.

Los salarios son tan bajos que se da lugar a la mendicidad infantil y al incremento de la delincuencia infantil juvenil.

Las tasas de mortalidad más alta ocurre en los departamentos que poseen mayor población rural.

La mortalidad:

Durante los primeros 5 años de vida se atraviesa por la llamadas "enfermedades de la primera infancia", luego por enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y por ultimo, deficiencias nutricionales.

La sobre-estimulación del ambiente:

Muchos de estos niños se socializan en vecindades ruidosas, donde las voces fuertes junto con radios y televisores confunden continuamente.

El exceso de estimulación es perjudicial para muchas funciones, especialmente auditivas pues los niños aprenden a "cerrar sus oidos".

El acostumbramiento a vocalizaciones muy altas puede disminuir la capacidad de atención y discriminación de sonidos.

La falta de atención especializada:

No existen lugares y organizaciones en las que el juego y la diversión constituye una experiencia constructiva o fuera de peligro.

La vida es desorganizada.

Existe una falta de control de adultos y hay malos ejemplos que facilitan la delincuencia y el peligro físico y moral.

Consecuencias de la pobreza:

muchos pobladores de zonas marginales poseen un síndrome de personalidad, se deprimen fácilmente, son dependientes-pasivos, poseen mucha desconfianza en las relaciones interpersonales, tienen poca comunicación interpersonal, poseen altos grados de sentimientos de inferioridad y baja autoestima.

También tienen creencias en la fatalidad como mecanismo de defensa para evitar la responsabilidad de sus acciones.

Por último, son víctimas de altas tasas de mortalidad y morbilidad, y consideran que una persona solo puede ser buena o mala, amiga o enemiga pues sus puntos de vista son dramáticos y no admiten término medio.

Resiliencia:

Vivir en la pobreza, marginidad y/o violencia, entre otras, representa sin duda una condición de amenaza constante a la salud física y mental de las personas, en particular contra el desarrollo saludable de la niñez y la adolescencia.

¿Cómo surge el concepto?

Se originó en la mecánica, para describir la cualidad o propiedad de determinados cuerpos físicos para recobrar su forma original luego de haber estado sometida a algún tipo de presión.

En las ciencias humanas, surge a raíz de las investigaciones sobre desarrollo, su interacción con este y las condiciones ambientales.

Estos estudios del desarrollo se han dedicado a alertar sobre las condiciones que colocan a los niños en mayor probabilidad de presentar problemas en su desarrollo. A esto se le llama "factores de riesgo".

Este enfoque posee la limitación de generar una visión determinista sobre el efecto que las condiciones ambientales tienen en el desarrollo de los niños.

Luego se pasa de un enfoque centrado en el riesgo y déficit a otro que mira las fortalezas y la posibilidad. Es decir, la resiliencia.

¿Qué es la resiliencia?

No significa invulnerabilidad, sino ser capaz de enfrentar la situación sin paralizarse, reduciendo o redireccionando el impacto de los contextos adversos y reorientando su desarrollo hacia rutas más saludables.

No se logra cambiar la situación vivida, pero sí la manera como es vivida; esto es resignificar. Cuando no es posible, se es más vulnerable al ambiente.

Supone recuperarse de una situación extraordinaria y dolorosa con el menor costo posible.

Da una calidad de vida que no pasa por la destrucción del otro ni de uno mismo.

Es resultado de una interacción entre las fortalezas personales, las del entorno y una situación de desafió. Son procesos que se desencadenan de una manera particular en cada caso.



* Ideas abstraídas de: ANDRADE, Patricia; Resiliencia: del déficit a la fortaleza. y GERMÁN, Ceciclia; Los efectos de la pobreza en los niños de poblaciones marginales. En: Educación pre-escolar y marginalidad urbana.Lima, 1992

Resiliencia en los niños dentro del contexto de violencia política en el Perú:

Situación de los niños afectados por la violencia política:

Luego de la violencia, varios niños se quedaron huérfanos, otros sufrieron la separación forzada de sus padres por desplazamientos, desapariciones o cárcel.

Algunos sufrieron abusos en su propio cuerpo (violación o maltrato), su estabilidad emocional se vio invadida por fuertes sentimientos de miedo, amenaza, fragilidad y desesperanza.

La mayor parte de ellos no sabe ni entiende la razón de lo que pasó. Sin embargo, los niños pueden sentir esta dificultad de hablar del problema como una forma mas de violencia, y no se dan cuenta del temor que tienen los adultos de tocar esas heridas.

Cuando los padres han sido víctimas y están ocupados en tratar de curarse y superar su propio dolor, los niños se ven expuestos al descontrol, rabia e irritabilidad de ellos. Esto añade más sufrimiento, confusión y desconcierto y entonces los padres dejan de ser soportes emocionales.

Expresión a través del juego y el arte:

Hay que dar la posibilidad a los niños de desahogar su cólera, agresión y frustración a través del juego, del dibujo, del teatro, de la expresión en general.

Cuando una fuerte energía no está utilizada, se transforma en violencia que puede explotar en cualquier momento.

El mundo imaginario del niño parece hecho a la medida de sus necesidades.

El niño repite en sus juegos lo que le impresiona, y de esa manera saca el miedo y la angustia fuera de él mismo y se libera del peso de lo que ha vivido.

Su imaginación convierte en juego situaciones que no puede comunicar abiertamente, es decir, todo aquello que le cuesta entender.

El juego favorece el bienestar emocional del niño y da sentido al drama que vivió.

Todo niño tiene así una fuerza muy grande para superar las experiencias negativas.

La resiliencia o cómo sobrevivir y desarrollarse:

La resiliencia permite al niño desarrollarse sanamente a pesar de vivir en condiciones tan adversas como son las situaciones de extrema pobreza, violencia familiar, guerras y conflictos, catástrofes naturales, etc.

Le permite enfrentar y transformar constructivamente estas situaciones para convertirse en un adulto equilibrado y realizado.

Existen dos situaciones determinantes:

- Riesgos y adversidades.

- Diferencias individuales que permiten una respuesta del individuo cualitativamente diferente en estas situaciones.

La resiliencia ayuda la promoción de los factores protectores del desarrollo infantil.

Migración y violencia familiar:

Hombres, mujeres y niños han terminado sobreviviendo en condiciones de extrema pobreza en las zonas deprimidas de Lima.

Ahora los niños son los hijos de las victimas, de las personas traumatizadas. Esos niños sufren aún mas de la representación del traumatismo porque viven en una angustia sin cara, una agresión sin forma.

La transmisión de sufrimiento pasa entre las generaciones.

Promoción de la resiliencia en situaciones de pobreza extrema:

En el 2002 se creo el proyecto "Barrios Resilientes frente a la violencia contra y entre niños y adolescentes del Parque Metropolitano de Villa El Salvador".

Busca incrementar la capacidad de resiliencia de los niños y adolescentes, trabajando en conjunto con los padres y los adultos en general dentro de la comunidad en un contexto de pobreza y violencia familiar.

Existen talleres que buscan incrementar factores protectores internos y fomentar las competencias relacionales y sociales en niños y adolescentes (entre 6 y 13 años de edad).

Se trabaja en su autoestima, empatía y autocontrol, además de la resolución de conflictos, capacidad para cultivar relaciones, protagonismo y participación.

La dinámica de los talleres trabaja mediante juegos infantiles, dibujos, pinturas, videos, plenarios, dramatizaciones, expresión corporal, manipulación de títeres, etc.

También existen talleres informativos y educativos con las madres de la comunidad.

Esta propuesta institucional se enriquece al estar vinculada con la familia, la escuela y la comunidad.

De esta manera, sera posible reconocer y comprobar que estas familias necesitan ser apoyadas, pero que también cuentan con recursos propios.



*Ideas abstraídas de: BRAUN, Frederic; Los niños frente a la violencia política en el Perú: proceso de recuperación y estrategias adecuadas.

2.3 Desnutrición en el niño

Hechos:

Está vinculada a la pobreza, enfermedad y fracaso escolar.

Para la mayoría de mujeres pobres, la pobreza es una condición de toda la vida.

Un niño desnutrido no responde a oportunidades de aprender de la misma manera que un niño que no ha estado expuesto a esas condiciones.

Más del 50% de los niños peruanos de 1 a 3 años están afectados de malnutrición en diferente grado.

Existe una severa disminución en la capacidad de atención, concentración, información y vocabulario.

Consecuencias:

Mortalidad infantil:

Existe un índice elevado que señala que hay circunstancias hostiles para la vida, altos grados de enfermedad, mala nutrición, malas condiciones para el nacimiento, etc.

Al determinar el sector de la población con mayor mortalidad del país, se encuentra un grupo de niños sobrevivientes con mala salud y daños neurológicos primarios que representan las consecuencias de una exposición excesiva en los riesgos de gestación, nacimiento y primeros años.

Las dietas pobres de embarazo se encuentran en mujeres con dietas pobres de toda la vida.

En algunos niños persiste cierto retraso en el desarrollo mental luego de haberse recuperado de una grave enfermedad a causa de la desnutrición.

Perdida de tiempo de estudio:

La educación compensativa podría equilibrar un hogar pero no puede compensar una niñez con estómago vacío.

El fracaso escolar es multifacético, crónico y multigeneracional.

Percepcion del mundo y de la propia persona:

Los niños tienen una percepción del tiempo más corta que un niño de clase media pues la percepción del tiempo está conectada con la capacidad cognitiva y el pensamiento abstracto.

las madres, con sus múltiples frustraciones y problemas, viven en un fuerte estado de ansiedad que indudablemente le transmite a su hijo.

Se desarrolla un déficit en la construcción del yo.

El alcoholismo de los padres facilita la agresividad en él para con el niño.

Acciones para mejorar esta situación:

No podemos compensar del todo al niño con una desventaja biológica simplemente aumentándole sus oportunidades objetivas de aprender en ámbitos escolares.

Se debe atender al niño, conocer sus necesidades y su realidad. Asegurarse que si se le da un plato de comida, lo comerá y no lo venderá o se lo dará a otra persona.

Con la creación de programas que atiendan especialmente la nutrición de los niños, como programas de desayuno, se podría contribuir enormemente con esta causa de nutrir a todos los niños peruanos y así mejorar su calidad de vida.



* Ideas extraídas de: BIRCH, Herbert G.; Niños en desventajas: enfoque social. Buenos Aires, 1973.

2.4 Importancia de la intervención temprana

Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si ingresará a la escuela con deseos de aprender o no.

La situación actual:

El 1% de las madres en los países en desarrollo obtienen ayuda más allá de lo que reciben de sus familias y amistades para la crianza de sus bebés.

Cada vez es mayor el número de mujeres que ingresan al campo laboral y cada vez más los hogares encabezados por mujeres solas.

Existe la necesidad económica y social de crear un programa de atención infantil y de alta calidad. Estos deben estar integrados al desarrollo infantil para poder prevenir la malnutrición, el retraso en el desarrollo cognitivo y la preparación insuficiente para la escolaridad.

Así se podría mejorar la condición de la madre en el hogar y la comunidad, ayudando a reducir la inequidad por razón de sexo, aumentando la participación de la mujer en el ámbito laborar y la participación de la comunidad en estos esfuerzos de desarrollo.

Bases ciertíficas:

Estos programas procuran abordar todas las necesidades básicas del niño: alimentos, protección, atención de salud, afecto, estímulo intelectual, interacción humana en un ambiente de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan el aprendizaje.

La intervención en los primeros años de vida tiene efectos positivos y duraderos.

Durante la infancia, el crecimiento metal (inteligencia, personalidad, comportamiento social) ocurre más rápidamente en los seres humanos.

La alimentacón es un proceso interactivo entre lo físico y lo psicológico, pues a falta de contacto y afecto adecuado y de alimentos adecuados se retrasa el crecimiento del niño.

Los padres, especialmente los más jóvenes e inexpertos, reciben sus primeras lecciones par ala atención constructiva del niño por medio de los programas de desarrollo para la primera infancia.

Es importante resaltar que solo con la participación de los padres pueden tener éxito dichos programas.

Algunos hechos sobre la satisfacción de las necesidades de los niños pqueños:

- Aunque la formación de células estarán prácticamente completas antes del nacimiento, la maduación cerebral continúa después del mismo.

- La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros alos de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y conductuales como discapacidades en el aprendizaje y retraso mental.

- La influencia que ejerce el ambiente durante los primeros años en el desarrollo del cerebro es perdurable.

- El proceso de eliminación del exceso neuronal y de sinapsis es más notable en los primeros años de vida y se guía en gran medida por la experiencia sensorial externa.

- El estrés puede afectar de manera negativa y permanentemente la funsión cerebral, el aprendizaje y la memoria.

5 Razones para invertir en los niños pequeños:

- Formar recursos humanos de manera científicamente comprobada.

- Generar mayor rendimiento económico y reducir los costos sociales.

- Lograr una mayor equidad social.

- Aumentar la eficacia de otras inversiones.

- Ayudar a la madre y al niño.

Rendimiento Socioeconómico:

La eficacia de los programas preescolares son un medio para aumentar el rendimiento de las inversiones en las escuelas primarias y secundarias; contribuye a la formación de capital humano, aumenta la productividad y los niveles de ingreso de los participantes y reduce el gasto público.

Las evidencias:

La intervención temprana aumenta la disposición para ir a la escuela, promuebe niveles de matrícula oportunos, reduce las tasas de repetición y deserción y mejora las aptitudes académicas.

Beneficios en los niños bajo este programa:

- Mejor nutrición y salud.

- Mayor inteligencia.

- Mayor nivel de matrícula.

- Menos repetición.

- Menos deserción.

Ayuda para desfavorecidos:

Las intervenciones en la primera infancia benefician en particular a los pobres y los desfavorecidos.

Las niñas que participan en programas durante la primera infancia están mejor preparadas y tienen más probabilidad de asistir a la escuela, además, sus éxitos en la institució cambian las expectatitas de los padres hacia ellas.

La equidad educativa es aconsejable económica y éticamente pues las mujeres educadas tienen menos niños y los cuidan mejor.

Repercusiones en materia de política:

Los programas integrados de desarrollo infantil pueden ser la invención más eficaz para ayudar a los niños pobres, sus familias, las comunidades y las naciones; para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

Para tener éxito y ser sostenibles, los programas deben ser parte integrante de la estrategia general de los países para desarrollar capital humano.

Las necesidades del programa deben ser adecuadas a los requerimientos y presupuesto de la comunidad.

Razones para que la atención a la niñez sea prioritaria y base para el desarrollo humano y social:

Los avances científicos la avalan desde la gestación, especialmente hasta los 3 años:

Los avances para el crecimiento y la maduración, los periodos críticos, las condiciones culturales, materiales, afectivas y sociales son imprescindibles para que las potencialidades de los niños puedan expresarse en los primeros años de vida.

- La importancia de la neuropsicosociologia del desarrollo: promueve un abordaje específico y concreto de la protoinfancia (de 0 a 3 años de vida) como una compleja transformación evolutiva en la que lo biológico, incluído lo neurológico, conforma la base material para las relaciones de adaptación con el mundo externo.

- Avances del psicoanalisis infantil: La dinaámica de la vida inconsciente y preconsciente muestran el impacto y los enormes esfuerzos que ha de hacer el recién nacido por adaptarse a las nuevas situaciones.

- Los significativos estudios del Carnegie Task Force: sobre la comprensión del desarrollo cerebral, encuentra que los meses posteriores al nacimiento son importantes para la maduración cerebral pues como hay mayor cantidad de sinapsis, hay más posibilidad de aprendizaje. También encontro que el desarrollo del derebro es vulnerable a la influencia ambiental, que es de larga duración y co efectos acumulativos. Además de la calidad de la interacción durante los primeros 18 meses es determinante y puede determinar un déficit irreversible.

La atención a la niñez es la base más sólida para construir democracia y ciudadanía:

La atención a la niñez es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia, y vivir en democracia es fundamental para la crianza y el desarrollo de los niños y las niñas.

No puede hablarse de democracia y equidad social en una sociedad donde no se da oportunidades a los niños de desplegar su potencial en ambientes donde sea posible su desarrollo físico y psicosocial.

La atención a la niñez influye en el desarrollo local y nacional:

Al priorizar los programas de atención a la niñez, se contribuye significativamente al desarrollo y fortalecimiento del tejido social, las instituciones y el capital social local. Se alienta también a los mismos padres porque beneficia a sus propios hijos.



* Ideas abstraídas de: YOUNG, Mary Emily; Justificación de la intervención temprana. (En: Desarrollo del Niño en la Primera Infancia: Una inversión en el futuro. 2001)