jueves, 25 de junio de 2009

2. Factores del desarrollo de la persona


2.1 La herencia y el ambiente
2.2 Pobreza y resiliencia
2.3 Desnutrición en el niño
2.4 Importancia de la intervención temprana






2.1 La herencia y el ambiente

Según Mosterín, los animales logramos sobrevivir gracias a que acumulamos y transmitimos información que vamos descubriendo.

Esta información es recibida por herencia genética y por aprendizaje social.

Diferencias entre herencia genética y aprendizaje social:




* Ideas abstraídas de: MONTERÍN, Jesús; La herencia Genética y el Aprendizaje Social. Documento electrónico.

Modelos de interacción entre genética y ambiente:

El modelo del "revelado":

Establece que los genes en el óvulo fecundado determinan el estado final del organismo; el ambiente solo aporta condiciones que permiten que estos genes se expresen.

Toda variación es resultado de diferencias genéticas, incluyendo las preferencias sexuales y variaciones en el rendimiendo social.

- Crítica: El ADN solo fabrica la primera estructura de la proteína, la estructura final necesita condiciones exteriores apropiadas para desarrollarse.

El modelo del cubo:

Los genes determinan la capacidad del organismo y los límires que puede alcanzar según el ambiente proporcionado (si es adecuado o no).

Los 4 esquemas explicativos:

Existen 4 esquemas que explican el papel genético y ambiental:

- Las diferencias individuales son determinadas por los genes.

- Las diferencias individuales son determinadas por el ambiente.

- Los genes y el ambiente interactúan.

- EL organismo está determinado por procesos fortuitos (casualidad).

Conclusión:

La conducta no es controlada por los genes con necesidad mecanicista. Habrá conductas que se expliquen mejor de acuerdo a uno de los 4 modelos explicativos.



*Ideas abstraídas de: ANGULO, Raúl; Genética del Comportamiento. (En: Seminario FICE: Las bases biológicas del comportamiento ético). Universidad de Deusto, 2001. Documento electrónico.

2.2 Pobreza y resiliencia

Pobreza:

Una persona pobre es aquella que carece de requerimientos mínimos para su crecimiento y bienestar biológico.

Los salarios son tan bajos que se da lugar a la mendicidad infantil y al incremento de la delincuencia infantil juvenil.

Las tasas de mortalidad más alta ocurre en los departamentos que poseen mayor población rural.

La mortalidad:

Durante los primeros 5 años de vida se atraviesa por la llamadas "enfermedades de la primera infancia", luego por enfermedades respiratorias, enfermedades digestivas y por ultimo, deficiencias nutricionales.

La sobre-estimulación del ambiente:

Muchos de estos niños se socializan en vecindades ruidosas, donde las voces fuertes junto con radios y televisores confunden continuamente.

El exceso de estimulación es perjudicial para muchas funciones, especialmente auditivas pues los niños aprenden a "cerrar sus oidos".

El acostumbramiento a vocalizaciones muy altas puede disminuir la capacidad de atención y discriminación de sonidos.

La falta de atención especializada:

No existen lugares y organizaciones en las que el juego y la diversión constituye una experiencia constructiva o fuera de peligro.

La vida es desorganizada.

Existe una falta de control de adultos y hay malos ejemplos que facilitan la delincuencia y el peligro físico y moral.

Consecuencias de la pobreza:

muchos pobladores de zonas marginales poseen un síndrome de personalidad, se deprimen fácilmente, son dependientes-pasivos, poseen mucha desconfianza en las relaciones interpersonales, tienen poca comunicación interpersonal, poseen altos grados de sentimientos de inferioridad y baja autoestima.

También tienen creencias en la fatalidad como mecanismo de defensa para evitar la responsabilidad de sus acciones.

Por último, son víctimas de altas tasas de mortalidad y morbilidad, y consideran que una persona solo puede ser buena o mala, amiga o enemiga pues sus puntos de vista son dramáticos y no admiten término medio.

Resiliencia:

Vivir en la pobreza, marginidad y/o violencia, entre otras, representa sin duda una condición de amenaza constante a la salud física y mental de las personas, en particular contra el desarrollo saludable de la niñez y la adolescencia.

¿Cómo surge el concepto?

Se originó en la mecánica, para describir la cualidad o propiedad de determinados cuerpos físicos para recobrar su forma original luego de haber estado sometida a algún tipo de presión.

En las ciencias humanas, surge a raíz de las investigaciones sobre desarrollo, su interacción con este y las condiciones ambientales.

Estos estudios del desarrollo se han dedicado a alertar sobre las condiciones que colocan a los niños en mayor probabilidad de presentar problemas en su desarrollo. A esto se le llama "factores de riesgo".

Este enfoque posee la limitación de generar una visión determinista sobre el efecto que las condiciones ambientales tienen en el desarrollo de los niños.

Luego se pasa de un enfoque centrado en el riesgo y déficit a otro que mira las fortalezas y la posibilidad. Es decir, la resiliencia.

¿Qué es la resiliencia?

No significa invulnerabilidad, sino ser capaz de enfrentar la situación sin paralizarse, reduciendo o redireccionando el impacto de los contextos adversos y reorientando su desarrollo hacia rutas más saludables.

No se logra cambiar la situación vivida, pero sí la manera como es vivida; esto es resignificar. Cuando no es posible, se es más vulnerable al ambiente.

Supone recuperarse de una situación extraordinaria y dolorosa con el menor costo posible.

Da una calidad de vida que no pasa por la destrucción del otro ni de uno mismo.

Es resultado de una interacción entre las fortalezas personales, las del entorno y una situación de desafió. Son procesos que se desencadenan de una manera particular en cada caso.



* Ideas abstraídas de: ANDRADE, Patricia; Resiliencia: del déficit a la fortaleza. y GERMÁN, Ceciclia; Los efectos de la pobreza en los niños de poblaciones marginales. En: Educación pre-escolar y marginalidad urbana.Lima, 1992

Resiliencia en los niños dentro del contexto de violencia política en el Perú:

Situación de los niños afectados por la violencia política:

Luego de la violencia, varios niños se quedaron huérfanos, otros sufrieron la separación forzada de sus padres por desplazamientos, desapariciones o cárcel.

Algunos sufrieron abusos en su propio cuerpo (violación o maltrato), su estabilidad emocional se vio invadida por fuertes sentimientos de miedo, amenaza, fragilidad y desesperanza.

La mayor parte de ellos no sabe ni entiende la razón de lo que pasó. Sin embargo, los niños pueden sentir esta dificultad de hablar del problema como una forma mas de violencia, y no se dan cuenta del temor que tienen los adultos de tocar esas heridas.

Cuando los padres han sido víctimas y están ocupados en tratar de curarse y superar su propio dolor, los niños se ven expuestos al descontrol, rabia e irritabilidad de ellos. Esto añade más sufrimiento, confusión y desconcierto y entonces los padres dejan de ser soportes emocionales.

Expresión a través del juego y el arte:

Hay que dar la posibilidad a los niños de desahogar su cólera, agresión y frustración a través del juego, del dibujo, del teatro, de la expresión en general.

Cuando una fuerte energía no está utilizada, se transforma en violencia que puede explotar en cualquier momento.

El mundo imaginario del niño parece hecho a la medida de sus necesidades.

El niño repite en sus juegos lo que le impresiona, y de esa manera saca el miedo y la angustia fuera de él mismo y se libera del peso de lo que ha vivido.

Su imaginación convierte en juego situaciones que no puede comunicar abiertamente, es decir, todo aquello que le cuesta entender.

El juego favorece el bienestar emocional del niño y da sentido al drama que vivió.

Todo niño tiene así una fuerza muy grande para superar las experiencias negativas.

La resiliencia o cómo sobrevivir y desarrollarse:

La resiliencia permite al niño desarrollarse sanamente a pesar de vivir en condiciones tan adversas como son las situaciones de extrema pobreza, violencia familiar, guerras y conflictos, catástrofes naturales, etc.

Le permite enfrentar y transformar constructivamente estas situaciones para convertirse en un adulto equilibrado y realizado.

Existen dos situaciones determinantes:

- Riesgos y adversidades.

- Diferencias individuales que permiten una respuesta del individuo cualitativamente diferente en estas situaciones.

La resiliencia ayuda la promoción de los factores protectores del desarrollo infantil.

Migración y violencia familiar:

Hombres, mujeres y niños han terminado sobreviviendo en condiciones de extrema pobreza en las zonas deprimidas de Lima.

Ahora los niños son los hijos de las victimas, de las personas traumatizadas. Esos niños sufren aún mas de la representación del traumatismo porque viven en una angustia sin cara, una agresión sin forma.

La transmisión de sufrimiento pasa entre las generaciones.

Promoción de la resiliencia en situaciones de pobreza extrema:

En el 2002 se creo el proyecto "Barrios Resilientes frente a la violencia contra y entre niños y adolescentes del Parque Metropolitano de Villa El Salvador".

Busca incrementar la capacidad de resiliencia de los niños y adolescentes, trabajando en conjunto con los padres y los adultos en general dentro de la comunidad en un contexto de pobreza y violencia familiar.

Existen talleres que buscan incrementar factores protectores internos y fomentar las competencias relacionales y sociales en niños y adolescentes (entre 6 y 13 años de edad).

Se trabaja en su autoestima, empatía y autocontrol, además de la resolución de conflictos, capacidad para cultivar relaciones, protagonismo y participación.

La dinámica de los talleres trabaja mediante juegos infantiles, dibujos, pinturas, videos, plenarios, dramatizaciones, expresión corporal, manipulación de títeres, etc.

También existen talleres informativos y educativos con las madres de la comunidad.

Esta propuesta institucional se enriquece al estar vinculada con la familia, la escuela y la comunidad.

De esta manera, sera posible reconocer y comprobar que estas familias necesitan ser apoyadas, pero que también cuentan con recursos propios.



*Ideas abstraídas de: BRAUN, Frederic; Los niños frente a la violencia política en el Perú: proceso de recuperación y estrategias adecuadas.

2.3 Desnutrición en el niño

Hechos:

Está vinculada a la pobreza, enfermedad y fracaso escolar.

Para la mayoría de mujeres pobres, la pobreza es una condición de toda la vida.

Un niño desnutrido no responde a oportunidades de aprender de la misma manera que un niño que no ha estado expuesto a esas condiciones.

Más del 50% de los niños peruanos de 1 a 3 años están afectados de malnutrición en diferente grado.

Existe una severa disminución en la capacidad de atención, concentración, información y vocabulario.

Consecuencias:

Mortalidad infantil:

Existe un índice elevado que señala que hay circunstancias hostiles para la vida, altos grados de enfermedad, mala nutrición, malas condiciones para el nacimiento, etc.

Al determinar el sector de la población con mayor mortalidad del país, se encuentra un grupo de niños sobrevivientes con mala salud y daños neurológicos primarios que representan las consecuencias de una exposición excesiva en los riesgos de gestación, nacimiento y primeros años.

Las dietas pobres de embarazo se encuentran en mujeres con dietas pobres de toda la vida.

En algunos niños persiste cierto retraso en el desarrollo mental luego de haberse recuperado de una grave enfermedad a causa de la desnutrición.

Perdida de tiempo de estudio:

La educación compensativa podría equilibrar un hogar pero no puede compensar una niñez con estómago vacío.

El fracaso escolar es multifacético, crónico y multigeneracional.

Percepcion del mundo y de la propia persona:

Los niños tienen una percepción del tiempo más corta que un niño de clase media pues la percepción del tiempo está conectada con la capacidad cognitiva y el pensamiento abstracto.

las madres, con sus múltiples frustraciones y problemas, viven en un fuerte estado de ansiedad que indudablemente le transmite a su hijo.

Se desarrolla un déficit en la construcción del yo.

El alcoholismo de los padres facilita la agresividad en él para con el niño.

Acciones para mejorar esta situación:

No podemos compensar del todo al niño con una desventaja biológica simplemente aumentándole sus oportunidades objetivas de aprender en ámbitos escolares.

Se debe atender al niño, conocer sus necesidades y su realidad. Asegurarse que si se le da un plato de comida, lo comerá y no lo venderá o se lo dará a otra persona.

Con la creación de programas que atiendan especialmente la nutrición de los niños, como programas de desayuno, se podría contribuir enormemente con esta causa de nutrir a todos los niños peruanos y así mejorar su calidad de vida.



* Ideas extraídas de: BIRCH, Herbert G.; Niños en desventajas: enfoque social. Buenos Aires, 1973.

2.4 Importancia de la intervención temprana

Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si ingresará a la escuela con deseos de aprender o no.

La situación actual:

El 1% de las madres en los países en desarrollo obtienen ayuda más allá de lo que reciben de sus familias y amistades para la crianza de sus bebés.

Cada vez es mayor el número de mujeres que ingresan al campo laboral y cada vez más los hogares encabezados por mujeres solas.

Existe la necesidad económica y social de crear un programa de atención infantil y de alta calidad. Estos deben estar integrados al desarrollo infantil para poder prevenir la malnutrición, el retraso en el desarrollo cognitivo y la preparación insuficiente para la escolaridad.

Así se podría mejorar la condición de la madre en el hogar y la comunidad, ayudando a reducir la inequidad por razón de sexo, aumentando la participación de la mujer en el ámbito laborar y la participación de la comunidad en estos esfuerzos de desarrollo.

Bases ciertíficas:

Estos programas procuran abordar todas las necesidades básicas del niño: alimentos, protección, atención de salud, afecto, estímulo intelectual, interacción humana en un ambiente de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan el aprendizaje.

La intervención en los primeros años de vida tiene efectos positivos y duraderos.

Durante la infancia, el crecimiento metal (inteligencia, personalidad, comportamiento social) ocurre más rápidamente en los seres humanos.

La alimentacón es un proceso interactivo entre lo físico y lo psicológico, pues a falta de contacto y afecto adecuado y de alimentos adecuados se retrasa el crecimiento del niño.

Los padres, especialmente los más jóvenes e inexpertos, reciben sus primeras lecciones par ala atención constructiva del niño por medio de los programas de desarrollo para la primera infancia.

Es importante resaltar que solo con la participación de los padres pueden tener éxito dichos programas.

Algunos hechos sobre la satisfacción de las necesidades de los niños pqueños:

- Aunque la formación de células estarán prácticamente completas antes del nacimiento, la maduación cerebral continúa después del mismo.

- La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros alos de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y conductuales como discapacidades en el aprendizaje y retraso mental.

- La influencia que ejerce el ambiente durante los primeros años en el desarrollo del cerebro es perdurable.

- El proceso de eliminación del exceso neuronal y de sinapsis es más notable en los primeros años de vida y se guía en gran medida por la experiencia sensorial externa.

- El estrés puede afectar de manera negativa y permanentemente la funsión cerebral, el aprendizaje y la memoria.

5 Razones para invertir en los niños pequeños:

- Formar recursos humanos de manera científicamente comprobada.

- Generar mayor rendimiento económico y reducir los costos sociales.

- Lograr una mayor equidad social.

- Aumentar la eficacia de otras inversiones.

- Ayudar a la madre y al niño.

Rendimiento Socioeconómico:

La eficacia de los programas preescolares son un medio para aumentar el rendimiento de las inversiones en las escuelas primarias y secundarias; contribuye a la formación de capital humano, aumenta la productividad y los niveles de ingreso de los participantes y reduce el gasto público.

Las evidencias:

La intervención temprana aumenta la disposición para ir a la escuela, promuebe niveles de matrícula oportunos, reduce las tasas de repetición y deserción y mejora las aptitudes académicas.

Beneficios en los niños bajo este programa:

- Mejor nutrición y salud.

- Mayor inteligencia.

- Mayor nivel de matrícula.

- Menos repetición.

- Menos deserción.

Ayuda para desfavorecidos:

Las intervenciones en la primera infancia benefician en particular a los pobres y los desfavorecidos.

Las niñas que participan en programas durante la primera infancia están mejor preparadas y tienen más probabilidad de asistir a la escuela, además, sus éxitos en la institució cambian las expectatitas de los padres hacia ellas.

La equidad educativa es aconsejable económica y éticamente pues las mujeres educadas tienen menos niños y los cuidan mejor.

Repercusiones en materia de política:

Los programas integrados de desarrollo infantil pueden ser la invención más eficaz para ayudar a los niños pobres, sus familias, las comunidades y las naciones; para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

Para tener éxito y ser sostenibles, los programas deben ser parte integrante de la estrategia general de los países para desarrollar capital humano.

Las necesidades del programa deben ser adecuadas a los requerimientos y presupuesto de la comunidad.

Razones para que la atención a la niñez sea prioritaria y base para el desarrollo humano y social:

Los avances científicos la avalan desde la gestación, especialmente hasta los 3 años:

Los avances para el crecimiento y la maduración, los periodos críticos, las condiciones culturales, materiales, afectivas y sociales son imprescindibles para que las potencialidades de los niños puedan expresarse en los primeros años de vida.

- La importancia de la neuropsicosociologia del desarrollo: promueve un abordaje específico y concreto de la protoinfancia (de 0 a 3 años de vida) como una compleja transformación evolutiva en la que lo biológico, incluído lo neurológico, conforma la base material para las relaciones de adaptación con el mundo externo.

- Avances del psicoanalisis infantil: La dinaámica de la vida inconsciente y preconsciente muestran el impacto y los enormes esfuerzos que ha de hacer el recién nacido por adaptarse a las nuevas situaciones.

- Los significativos estudios del Carnegie Task Force: sobre la comprensión del desarrollo cerebral, encuentra que los meses posteriores al nacimiento son importantes para la maduración cerebral pues como hay mayor cantidad de sinapsis, hay más posibilidad de aprendizaje. También encontro que el desarrollo del derebro es vulnerable a la influencia ambiental, que es de larga duración y co efectos acumulativos. Además de la calidad de la interacción durante los primeros 18 meses es determinante y puede determinar un déficit irreversible.

La atención a la niñez es la base más sólida para construir democracia y ciudadanía:

La atención a la niñez es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia, y vivir en democracia es fundamental para la crianza y el desarrollo de los niños y las niñas.

No puede hablarse de democracia y equidad social en una sociedad donde no se da oportunidades a los niños de desplegar su potencial en ambientes donde sea posible su desarrollo físico y psicosocial.

La atención a la niñez influye en el desarrollo local y nacional:

Al priorizar los programas de atención a la niñez, se contribuye significativamente al desarrollo y fortalecimiento del tejido social, las instituciones y el capital social local. Se alienta también a los mismos padres porque beneficia a sus propios hijos.



* Ideas abstraídas de: YOUNG, Mary Emily; Justificación de la intervención temprana. (En: Desarrollo del Niño en la Primera Infancia: Una inversión en el futuro. 2001)

No hay comentarios:

Publicar un comentario