jueves, 25 de junio de 2009

6. Desarrollo socio-emocional


6.1 Referencia social

6.2 Comprensión emocional en la niñez

6.3 Desarrollo de la empatía

6.4 Desarrollo del temperamento

6.5 Desarrollo del Apego






6.1 Referencia social


Es confiar en la reacción emocional de otra persona para valorar una situación incierta. También significa poder interpretar señales emocionales, evaluar objetos y acontecimientos basándose en la seguridad de uno.

La expresión emocional de un cuidado influye profundamente en el niño y en su seguridad respecto al mundo que lo rodea.

Si los cuidadores principales del niño (padres, niñera, etc.) no están, este tiende a depositar su confianza en otro adulto que esté cerca, especialmente los que interactúan de manera emocionalmente expresiva. De esta manera el niño siente confianza para la exploración del ambiente.

La referencia emocional muestra al infante cómo los adultos reaccionan emocionalmente a muchos acontecimientos cotidianos.
Durante los años preescolaes, la compresión emocional de los niños aumenta rápidamente y esto se ve reflejado en su habla cotidiana sobre las emociones.

Al principio, los niños se refieren a causas-consecuencias y señales conductuales de emoción.

A los 4 ó 5 años juzgan correctamente las causas de muchas reacciones emocionales básicas (feliz, triste, enfadado).

Un niño en pre-escolar es consciente de que un ánimo prolongado puede afectar la conducta de una persona en algún momento en el futuro.

En la mitad de la niñez (8-9 años de edad), se desarrolla una habilidad para considerar múltiples fuentes de información cuando uno explica las emociones de otro. Además también consideran que uno puede sentir varias emociones al mismo tiempo.

Los niños que provienen de familias donde se suele hablar de sus propias emociones, juzgan mejor las emociones de los otros.

El conocimiento emocional es de gran ayuda para los niños cuando intentan llevarse bien con otros pues aprenden a desarrollar la empatía, son amistosos y considerados.
Está muy fuertemente entrelazada con la compresión y la expresión de emociones ya que la consciencia de los sentimientos de otros y una respuesta comprensiva a dichos sentimientos se requieren para experimentar la empatía.

Es la habilidad de detectar emociones diferentes. Capacidades de tomar la perspectiva de otro para comprender el estado emocional del mismo. De esta manera, los sentimientos dentro de uno se combinan con los del otro para producir una respuesta empática madura.

Desde la etapa pre-escolar, es un motivador importante de la conducta prosocial o altruista.

Comienza a desarrollarse desde que naces, es por eso que un bebé llora al escuchar el llanto de otro bebé (principio de respuesta empática primitiva).

La autoconsciencia permite al niño diferenciarse del resto y darse cuenta cómo es uno y cómo es el otro.

A partir del primer año de edad, los niños buscan aliviar la infelicidad de otra persona por medio de diversos métodos que van variando con la edad.

A medida que aprende y utiliza más palabras, el niño va recurriendo a ellas para consolar y la respuesta empática va aumentando con la edad.

Como se vio anteriormente, uno tiende a tener una mejor respuesta empática en la medida que observa las respuesta de sus padres o modelos.
Son diferencias en calidad e intensidad de la reacción emocional de los individuos. Los investigadores creen que forma la piedra angular de la personalidad adulta.

Se ha encontrado que el tempramento no es fijo, pues las circunstancias ambientales pueden modificar considerablemente los estilos emocionales de los niños.

Modelos del temperamento:

Thomas y Chess analizaron las 9 dimensiones del temperamento a partir de entrevistas de padres que describían la conducta de sus hijos.


Además se clasificaron los niños en 3 tipos:

- El niño fácil: establece rápidamente rutinas regulares en la infancia, generalmente es alegre y se adapta fácilmente a experiencias nuevas.

- El niño difícil: tiene rutinas diarias irregulares, es lento para aceptar experiencias nuevas y tiende a reaccionar negativa e intensamente.

- El niño lento para animarse: es activo, muestra reacciones leves o bajas ante estímulos ambientales, es de ánimo negativo y se ajusta lentamente a las experiencias nuevas.

Medida del temperamento:

Las técnicas se centran en las reacciones fisionógicas del niño para identificar los procesos biológicos que intervienen.

Se utilizan las siguientes medidas:

Valoración de la conducta:

De mide a través de entrevistas o cuestionarios que son aplicados a los padres u otros allegados al niño. Esta información recolectada es analizada de manera objetiva, aunque los padres suelen presentar sesgos y juicios subjetivos respecto a la conducta de sus hijos.

Se toma muy en cuenta la percepción que poseen los padres pues esto es guía para conocer la manera en que considerdan y responden a sus hijos.

Valoración de la reacciones fisiológicas:

Se hacen estudios por medio de la observación directa de los niños en interacción con su ambiente (padres, pares, etc.).

Se concentran los estudios en el ritmo cardiaco y en la amígdala, para medir el estrés que posee el niño ante situaciones nuevas.

Otras investigaciones se han centrado en el Nervio Vago asociado con el ritmo cardíaco para saber la variabilidad del ritmo y la velocidad de respuesta ante un estímulo nuevo.

Por último, se llevó a cabo investigaciones en base al patrón de las ondas de EEG en la región frontal del cerebro. Cuando esta zona se activa, es señal de que el niño está reaccionando de manera negativa ante un estímulo nuevo y estresante (molestia, depresión, inhibición).

Estabilidad del temperamento:

Existe la estabilidad del temperamento dentro de cada periodo de edad, pero si se analizan entre periodos, dicha estabilidad es muy escasa.

Esto indica que los cambios biológicos son muy importantes respecto al temperamento.

Además, estos cambios sugieren que las experiencias pueden modificar el temperamento.

Influencias genéticas y ambientales:

Este estudio se ha basado en la comparación de gemelos idénticos y fraternales.

Herencia:

Gemélos idénticos son más similares que los fraternales respecto al temperamento y la personalidad.

Ambiente no compartido:

Estudios informan que hay muy poca correlación entre los hermanos biológicos y los que no lo son, auqnue sean criados en la misma familia.

Cuando esto sucede, se concliye que los factores ambientales compartidos no realizan una contribución importante.

Los genetistas conductuales creen que esto sucede debido a que los padres tienden mucho a enfatizar la diferencias entre sus niños.

Además, a manera que se hacen mayores, los hermanos suelen bucar maneras de ser diferentes entre ellos. Sobre todo entre hermanos del mismo sexo o que pertenecen a familias numerosas, ya que tienen mucha necesidad de destacar.

Variaciones culturales:

Las diferencias étnicas entre niños implican el papel de la herencia y afectan el temperamento.

En relación a los caucásicos, los chinos y japoneses son más tranquilos. Además estos modelos son reforzados por el ambiente en el cual son criados.

Temperamento como predictor de la conducta de los niños:

Ya que el temperamento representa un estilo típico de respuesta emocional del individuo, debería ser un predictor eficaz de esas emociones de la conducta que se cree que organiza.

Temperamento y rendimiento cognitivo:

Durante la mitad de la niñez, la persistencia continúa prediciendo el CI y las notas en el colegio.

Temperamento y conducta social:

Los preescolares sensibles emocionalmente y nerviosos suelen interactuar físicamente pegando, tocando y cogiendo objetos de sus iguales.

Temperamento y educación infantil:

Si la disposición de un niño interfiere con el aprendizaje o con llevarse bien con otros, encontes es importante para los adultos contrarrestar suave pero consistentemente la conducta mal adoptada del niño.

Para esto, Thomas y Chess propusieron un modelo de bondad de ajuste, donde se describe cómo la influencia temprana y ambiental se combinan para influir en el curso del desarrollo de la persona.

Cuando el estilo de respuesta del niño y las demandas ambientales están en armonía o alcanzan un "buen ajuste", entonces el desarrollo es óptimo.

Se debe intentar crear ambientes de crianza que reconozcan el temperamento del niño mientras se fomenta un funcionamiento adaptativo.
El apego es el fuerte sentimiento, placer y alegría que uno siente hacia la otra persona.

Freud estableció una idea que el lazo que existe entre la madre y el hijo es la base para todas las relaciones posteriores.

urante varios años han existido diferentes puntos de vista sobre el sentimiento o el apego que el niño tiene para las personas de su entorno.

Dos de ellos fueron las teorías del conductista y psicoanalistas pues estas eran las primeras teorías expuestas sobre el apego del niño.

Conductismo:

Se cree que el niño aprende las conductas del apego a través de las personas que se encuentran a su alrededor como su madre o la persona que lo cuida.

La unión que hace posible el desarrollo del apego es la alimentación. Sin embargo hoy en día se sabe que ya no es tanto así y eso se puede explicar a través del experimento que realizó Harry Harlow pues puso en duda la reducción del impulso (unas de las ideas del conductismo).

Otra idea de la explicación del conductismo “es modelo de condicionamiento operante que enfatiza las respuestas recíprocas entre cuidador y bebé” (Gewirtz, 1969). Ósea una misma respuesta por parte de la madre si el bebé sonríe y da caricias la madre le responderá de la misma manera y esto hace que la conducta social se refuerce y mientras que mayor de veces el niño a reforzado su conducta su apego será mas consistente.

Una deficiencia de la teoría del conductismo es que no puede explicar la relación de apego, porque una vez formada la relación este permanece durante un buen tiempo a las personas que no están presentes

Psicoanálisis:

Según Freud y Ericsson, el apego es el cuidado que le da la madre al niño a la hora de alimentarlo. Pues Ericsson menciona cuando la madre satisface las necesidades del niño como en este caso el de alimentarlo pues constituyen un confianza mutua y especialmente del bebe hacia la madre.

Si se hace una compararon entre el conductismo y el psicoanalítico se ve una gran diferencia entre los dos ya que el psicoanalítico se inclina más por el vinculo del apego, pues también menciona que una vez que los vínculos afectivos son unidos duran hasta en los momentos de la separación.

Pero a pesar de ser un consistente en sus argumentos se han realizado 2 críticas a esta teoría el primero sería que Freud menciona el apego en la etapa oral del niño pues para el es muy importante el desarrollo del apego en la alimentación. El segundo sería la falta de importancia que le tiene a las características y conductas del bebé.

Etología:

Esta teoría fue realizada por John Bowlby en la que formulaba que la emoción que expresa el bebé hacia su cuidador son muestras de sobre vivencia.

Los humanos estamos dotados de conductas internas que hacen que algunos de los padres estén cerca y a la vez nos proteja y eso trae como consecuencia que también nos alimente (auqnue la alimentación no es la base del apego).

Según lo que menciona Bowlby la relación entre el niño y el adulto son innatas y esto se da a través del tiempo con la ayuda de nuevas capacidades cognitivas y emocionales desarrollando a si el apego. Y este proceso se da en 4 fases:

- La fase del preapego: Del nacimiento a las 6 semanas. Este corresponde a que los bebés a través de señas (sonrisa, miradas, llorar, etc.) llama la atención del adulto para que empiece contacto, después de haber realizado el contacto el bebé expresa que el adulto se quede para su protección. Una característica de esta etapa es que los niños reconocen a la persona adulta, pero no les importa estar con esa persona o un desconocido.

- La fase de formación del apego: De las 6 semanas a los 6-8 meses. Ya en esta etapa los niños pueden diferenciar del cuidador de siempre a una persona extraña. Expresa conductas o interactúa cuado ve a su cuidador como balbuceos y experimenta una libre tensión y empieza a desarrollar expectativas para cuando necesita el cuidador; sin embargo, no protesta cuando se les separa del cuidador a pesar que ya puede diferenciar.

- La fase del apego bien definido: De los 6-8 meses a los 18 meses–2 años. Ya en esta etapa el bebé ya siente la separación del adulto y se molestan con él pues depositan su confianza hacia el adulto. Esta angustia que parece por la separación empieza hacer notable a los 6 meses de edad. En cuanto ya a los más mayores nunca se separan pues ya los niños empiezan a seguir al adulto y realizando así una exploración del lugar.

- Formación de una relación reciproca: De los 18 meses a 2años en adelante. Aquí el niños ya desarrollo diferentes aspectos pues ya puede comunicarse y ya no sufre tan la separación con la madre inclusive ya pude negociar.

Patrones del apego:

- Apego seguro: Se ve a la madre como una base segura. Si la madre está usente, es posible que el niño llore a causa de eso ya que muestran una fuerte preferencia por ella sobre algún extraño. Si la madre aparece, el llanto desaparece.

- Apego evasivo: Niños no poseen un lazo tan cercano con su madre. Si esta no está presente, casi nunca se entristece el infante. Y cuando la madre vuelvey lo alza en brazos, él no se abraza a ella.

- Apego de oposición: El niño prefiere estar cerca de la madre que explorando el ambiente. Si la madre se va, al volver, el niño le muestra enfado, veces acompañado de agresión como empujar o pegar.

- Apego desorganizado/desorientado: El niño muestra conductas contradictorias respecto a la madre pues cuando la tiene lejos, la busca y cuando le tiene en brazos, no la mira.

Estabilidad del apego y variaciones culturales:

Para el niño de clase media que ha recibido cierta estabilidad de vida, su calidad de apego al ciudador es muy estable.

cuando la famlia experimenta cambios de vida importantes, la calidad del apego suele cambiar tanto de manera positiva como negativa, dependiendo del caso.

A pesar de estas variaciones, el patrón seguro es aun la claseficación más compun del apego en varis ciudades.

Lo que es estable e que la mamá prefiere que el niño exprese ussentimientos de apego y las use como base segura para la exploración.

Factores que afectan la seguridad del apego:

Privación materna:

El lazo de apego entre niño y ciudador se hace más evidente cuando este está ausente.

Se ha encontrado que los niños que no desarrollan un vínculo cercano con alguien, en ausencia de la madre, adquieren dificultades emocionales y sociales.

Calidad del cuidado:

Los estudios revelan que los niños con apegos de seguridad tienen madres que responden rápidamente a las señales de él, expresan emociones positivas, y les brindan ternura y cuidado.

Por el contrario, los bebés con apego inseguro tienen madres a quienes no les gusta el contacto físico, que los cogen torpemente y se comportan con insensibilidad cuando satisfacen las necesidades del bebé.

Características infantiles:

Deberían afectar a la facilidad con que se establece el apego.

Los bebés varían considerablemente en temperamento.

Varios estudios muestran que al ser propenso a malestar al principio de la infancia, se relaciona moderadamente con el apego inseguro posterior.

La calidad dfe apego hacia la madre y el padres suele ser similar.

El cuidado puede anular el efecto de las características del bebé.

Circunstancias familiares:

En familias donde hay estrés e inestabilidad, la maternidad de apoyo social y el apego inseguro son especialmente altos. Aunque el apoyo social, especialmnete en la relación matrimonial buena con el cónyuge en el ciudado, reduce el estrés y predice un mayor apego seguro.



* Ideas abstraídas de: Desarrollo Infantil: Los tres primeros años de vida. En: Diploma de segunda especialidad en atención integral al niño menos de tres años. Pp 1 - 39.

1 comentario:

  1. saturday sevilla inter odds - Aogi dan Dan 온카지노 온카지노 우리카지노 계열사 우리카지노 계열사 708The Golden Nugget Resort | BoGocasino

    ResponderEliminar