1.1 Definición
1.2 Conceptos históricos de la niñez
1.3 Relación con la educación
1.4 Teorías del Desarrollo
1.1 Definición
El desarrollo humano es un proceso de cambios adaptativos que se dna a lo largo de la vida.
Es determinado por la herencia, la maduración, el aprendizaje, el crecimiento y el ambiente.
Se divide en etapas que son flexibles porque cada individuo es único. Estas se dan de manera ordenada y pasan de lo más general a lo más particular, de lo más simple a lo más complejo.
Es determinado por la herencia, la maduración, el aprendizaje, el crecimiento y el ambiente.
Se divide en etapas que son flexibles porque cada individuo es único. Estas se dan de manera ordenada y pasan de lo más general a lo más particular, de lo más simple a lo más complejo.
1.2 Conceptos históricos de la niñez
Lo que piensa un grupo cultural acerca de los niños determina la manera en que los adultos interactúan con ellos, los ambientes que se les diseña y las expectativas del comportamiento infantil.
El niño como un adulto pequeño:
Este concepto se desarrolló entre el siglo XVI y XVIII.
Se consideraba al niño como capaz de adoptar las mismas conductas que los adultos. La edad solo da mayor tamaño y experiencia.
En esos tiempos los niños no se alejaban de sus casas para ir a la escuela y dormían junto a sus padres en las mismas habitaciones, llevaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y jugaban a lo mismo.
Existían pocos ambientes y objetos pensados solo para niños.
La gran exigencia que se le ejercía al niño para que respondiera a expectativas de los adultos podía tener consecuencias positivas o negativas:
- Positivas: se fomentaba la competencia de los niños y esto mostraba el enorme potencial que ellos poseían.
- Negativas: les creaba frustración, sentimientos de ineptitud y vergüenza.
El niño y la maldad innata:
Pensamiento que es parte de la filosofía conservadora de E. Burke en el XVIII.
Se consideraba la naturaleza humana como mala y anárquica, y que las restricciones e instituciones sociales son necesarias para instruir a la gente en la ética y garantizar una conducta responsable.
En base a este pensamiento, se creó una estructura educativa para corregir esta naturaleza.
La consecuencia de este método fue que se le exigía a los niños que controlaran sus impulsos y se comportaran como lo que era aceptado "normal", pero esto era muy difícil para ellos.
Hubo dificultad en desarrollar un conjunto de normas éticas y los castigos eran despiadados.
El niño y el adulto se trataban con mutua desconfianza.
El niño como "tabula rasa":
Esta noción fue postulada por J. Locke en el siglo XVII.
Se basa en que el niño nace sin conocimientos y los va adquiriendo mediante las experiencias, y que la educación es la oportunidad para que la sociedad enseñara virtud y sabiduría.
Se dio mayor importancia la educación moral que a la de conocimientos o habilidades.
El modelo de persona educada idealmente era el gentleman inglés.
Se consideró que si los niños pasaran por las mismas circunstancias ambientales, todos se comportarían igual.
El niño y la bondad innata:
Esta noción fue fundada por Rousseau en el siglo XVIII y suponía que el individuo estaba por encima del estado.
Explica que la naturaleza del niño es buena y los impulsos naturales se deben aceptar como lo que son.
La educación debe satisfacer las necesidades del niño y mejorar sus predisposiciones. También debe ayudarlo a fortalecer su propio criterio; es decir, a desarrollar su propia autonomía.
Se debe entender al niño y ayudarlo a realizarse completamente.
Se posterga la instrucción formal hasta que niño llega a la adolescencia, pues se pensaba que en sus primeros años de vida debía dedicarse al disfrute de actividades físicas, de los juegos, de la fantasía y de experiencias inmediatas.
El niño como propiedad:
En el tiempo que se proponían las anteriores teorías, la realidad social y económica generaba la opinión de que el niño era una propiedad o recurso económico.
Esta realidad era representada por las familias campesinas de Inglaterra del siglo XVI.
Cuando los niños cumplían 9 o 10 años, se les animaba a que dejaran la familia y trabajaran como sirvientes en casas de las familias acomodadas.
Esto causó que haya una multitud de niños vagando y mendigando en las calles de las grandes ciudades a mediados del siglo XVII, entonces se promulgaron leyes para que dichos niños se dedicaran a aprender algo.
Entonces los niños comenzaron a trabajar como obreros y se les llamaba "aprendices". Sus estilos de vida dependían de los amos, quienes procuraban que se alimentaran lo menos posible y que estuvieran en su total merced.
La consecuencia de esta medida fue que el niño sintiera una extrema frustración y desesperanza, además de que a duras penas descubría lo que vale por lo que es.
En el siglo XIX, la industrialización causó que el trabajo sea remunerado y que los niños vivieran con sus familias por periodos más largos. Así se pudieron estrechar los vínculos entre ellos y sus familiares.
Se consideraba al niño como capaz de adoptar las mismas conductas que los adultos. La edad solo da mayor tamaño y experiencia.
En esos tiempos los niños no se alejaban de sus casas para ir a la escuela y dormían junto a sus padres en las mismas habitaciones, llevaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y jugaban a lo mismo.
Existían pocos ambientes y objetos pensados solo para niños.
La gran exigencia que se le ejercía al niño para que respondiera a expectativas de los adultos podía tener consecuencias positivas o negativas:
- Positivas: se fomentaba la competencia de los niños y esto mostraba el enorme potencial que ellos poseían.
- Negativas: les creaba frustración, sentimientos de ineptitud y vergüenza.
El niño y la maldad innata:
Pensamiento que es parte de la filosofía conservadora de E. Burke en el XVIII.
Se consideraba la naturaleza humana como mala y anárquica, y que las restricciones e instituciones sociales son necesarias para instruir a la gente en la ética y garantizar una conducta responsable.
En base a este pensamiento, se creó una estructura educativa para corregir esta naturaleza.
La consecuencia de este método fue que se le exigía a los niños que controlaran sus impulsos y se comportaran como lo que era aceptado "normal", pero esto era muy difícil para ellos.
Hubo dificultad en desarrollar un conjunto de normas éticas y los castigos eran despiadados.
El niño y el adulto se trataban con mutua desconfianza.
El niño como "tabula rasa":
Esta noción fue postulada por J. Locke en el siglo XVII.
Se basa en que el niño nace sin conocimientos y los va adquiriendo mediante las experiencias, y que la educación es la oportunidad para que la sociedad enseñara virtud y sabiduría.
Se dio mayor importancia la educación moral que a la de conocimientos o habilidades.
El modelo de persona educada idealmente era el gentleman inglés.
Se consideró que si los niños pasaran por las mismas circunstancias ambientales, todos se comportarían igual.
El niño y la bondad innata:
Esta noción fue fundada por Rousseau en el siglo XVIII y suponía que el individuo estaba por encima del estado.
Explica que la naturaleza del niño es buena y los impulsos naturales se deben aceptar como lo que son.
La educación debe satisfacer las necesidades del niño y mejorar sus predisposiciones. También debe ayudarlo a fortalecer su propio criterio; es decir, a desarrollar su propia autonomía.
Se debe entender al niño y ayudarlo a realizarse completamente.
Se posterga la instrucción formal hasta que niño llega a la adolescencia, pues se pensaba que en sus primeros años de vida debía dedicarse al disfrute de actividades físicas, de los juegos, de la fantasía y de experiencias inmediatas.
El niño como propiedad:
En el tiempo que se proponían las anteriores teorías, la realidad social y económica generaba la opinión de que el niño era una propiedad o recurso económico.
Esta realidad era representada por las familias campesinas de Inglaterra del siglo XVI.
Cuando los niños cumplían 9 o 10 años, se les animaba a que dejaran la familia y trabajaran como sirvientes en casas de las familias acomodadas.
Esto causó que haya una multitud de niños vagando y mendigando en las calles de las grandes ciudades a mediados del siglo XVII, entonces se promulgaron leyes para que dichos niños se dedicaran a aprender algo.
Entonces los niños comenzaron a trabajar como obreros y se les llamaba "aprendices". Sus estilos de vida dependían de los amos, quienes procuraban que se alimentaran lo menos posible y que estuvieran en su total merced.
La consecuencia de esta medida fue que el niño sintiera una extrema frustración y desesperanza, además de que a duras penas descubría lo que vale por lo que es.
En el siglo XIX, la industrialización causó que el trabajo sea remunerado y que los niños vivieran con sus familias por periodos más largos. Así se pudieron estrechar los vínculos entre ellos y sus familiares.
El niño como persona en desarrollo:
La niñez es una etapa o conjunto de etapas, de cualidades únicas y exclusivas donde se consideraba que era un paso dentro de un proceso de desarrollo.
El principal exponente de esta noción es C. Darwin con su Teoría de la Evolución.
Él entendía que el estudio de la niñez era indispensable para entender los orígenes y la naturaleza de los seres humanos.
El niño difiere de otro de diferente edad debido a sus capacidades básicas psicológicas y físicas debido a la etapa en que se encuentran sus desarrollos correspondientes.
Los adultos que tienen niños a su cargo, deben procurar brindar al niño los recursos y las experiencias que les permitan aprovechar sus capacidades y pasar a tareas más difíciles una vez dominadas las más sencillas.
La niñez es una etapa o conjunto de etapas, de cualidades únicas y exclusivas donde se consideraba que era un paso dentro de un proceso de desarrollo.
El principal exponente de esta noción es C. Darwin con su Teoría de la Evolución.
Él entendía que el estudio de la niñez era indispensable para entender los orígenes y la naturaleza de los seres humanos.
El niño difiere de otro de diferente edad debido a sus capacidades básicas psicológicas y físicas debido a la etapa en que se encuentran sus desarrollos correspondientes.
Los adultos que tienen niños a su cargo, deben procurar brindar al niño los recursos y las experiencias que les permitan aprovechar sus capacidades y pasar a tareas más difíciles una vez dominadas las más sencillas.
* Ideas abstraídas de: NEWMAN & NEWMAN; Concepciones sobre la Infancia (En: Desarrollo del niño. 1991). Pag. 21 a 49.
1.3 Relación con la educación
En busca de una representación adecuada acerca de los niños, se debe reformular la visión de este y distinguir los estereotipos y prejuicios para poder redefinir la escuela y la identidad del docente.
Se debe reconocer las capacidades y competencias de los niños, su necesidad de explorar, conquistar, descubrir, arriesgar y sorprenderse.
La realidad de estos tiempos muestra que la responsabilidad del niño ya no es exclusiva de la familia y es tarea del maestro aceptar y comprender esta situación, adaptándose a ella.
La educación debe ser fundamentada y escruturada en base al trabajo grupal.
La escuela debe ser un lugar de encuentro de distintos puntos de vista, donde se goce la diversidad, el debate y se tomen como formas para poder producir acuerdos. Su propósitoc es preflexionar sobre los propios conocimietos y aprender a organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos en grupo.
En la escuela se debe reconocer que el niño ya es portador de un saber respecto a la realidad que percibe y es capaz de formular y reformular teorías.
Para poder cumplir todo esto, la educación debe estar en manos de los mejores capacitados de una sociedad y ser considerada como una inversión social del Estado.
Esto implica colocar a la docencia en el rango más alto de la competencia laboral, reafirmando el lema "los niños merecen lo mejor".
En conclusión, se espera una educación coherente entre la formación de los maestros y lo que sucede en el aula; es necesario formar maestros investigadores dle quehacer educativo, capaces de generar propuestas que nazcan de sus propias prácticas de trabajo, con actitud crítica frente a su rol.
Se debe reconocer las capacidades y competencias de los niños, su necesidad de explorar, conquistar, descubrir, arriesgar y sorprenderse.
La realidad de estos tiempos muestra que la responsabilidad del niño ya no es exclusiva de la familia y es tarea del maestro aceptar y comprender esta situación, adaptándose a ella.
La educación debe ser fundamentada y escruturada en base al trabajo grupal.
La escuela debe ser un lugar de encuentro de distintos puntos de vista, donde se goce la diversidad, el debate y se tomen como formas para poder producir acuerdos. Su propósitoc es preflexionar sobre los propios conocimietos y aprender a organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos en grupo.
En la escuela se debe reconocer que el niño ya es portador de un saber respecto a la realidad que percibe y es capaz de formular y reformular teorías.
Para poder cumplir todo esto, la educación debe estar en manos de los mejores capacitados de una sociedad y ser considerada como una inversión social del Estado.
Esto implica colocar a la docencia en el rango más alto de la competencia laboral, reafirmando el lema "los niños merecen lo mejor".
En conclusión, se espera una educación coherente entre la formación de los maestros y lo que sucede en el aula; es necesario formar maestros investigadores dle quehacer educativo, capaces de generar propuestas que nazcan de sus propias prácticas de trabajo, con actitud crítica frente a su rol.
* Ideas abstraídas de:
CARASSAI, Mariela. El niño del mañana, ¿quiénes son los niños de hoy? Contexto Educativo No 29 Año V Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-02.html
TONUCCI, F. Con ojos de maestro. Editorial Troquel S.A. Buenos Aires, 1995.
1.4 Teorías del Desarrollo
A continuación se expondrán las principales teorías que los investigadores han elaborado para explicar el desarrollo humano.
Algunas de ellas establecen que el ambiente es determinante y otras, la herencia.
Algunas de ellas establecen que el ambiente es determinante y otras, la herencia.
Teorías psicoanalíticas:
Freud:
Desarrolló la Teoría Psicoanalítica. Destaca que la conducta está influenciada por las experiencias vividas en la niñez y las motivaciones inconscientes.
Esta teoría explica que los principales determinantes de la conducta son las pulsiones instintivas vinculadas al sexo y la agresión. Denomina la motivación como "Principio de Placer", que entra en conflicto con las tradiciones sociales de las personas. Este conflicto es causa de la perturbación emocional y la enfermedad.
Establecer que la personalidad se conforma por 3 elementos:
- Ello: pulsiones instintivas. Búsqueda de placer.
- Superyo: Restricciones sociales. Trata de mantener al Ello bajo control.
- Yo: regulador entre el ello y el superyo, minimizando el conflicto entre estos. Para protegerse de las perturbaciones y descargar su tensión utiliza los mecanismos de defensa, que distorcionan la realidad para minimizar el dolor psíquico.
También estableció una teoría psicosexual del desarrollo, compuesta por 5 etapas:
- Oral: De 0 a 1 año. Su fuente de placer se centra en la boca. Realiza actividades como chupar, masticas y morder; así aumenta su seguridad y disminuye su tensión.
- Anal: De 1 a 2 años. Su principal fuente de placer se encuentra en la actividad de eliminación y control de esfínteres.
- Fálica: De 3 a 5 años. Su principal fuente de placer son los genitales. El niño explora su cuerpo manipulándose. En esta etapa se desarrolla el Complejo de Edipo.
- De latencia: De 6 a 11 años. Se reprimen los impulsos sexuales. Dedican tiempo y energía al aprendizaje y actividades físicas y sociales.
- Genital: De 12 años en adelante. Comienza con la maduración sexual. El adolescente busca estimulación y satisfacción sexual con un miembro del sexo opuesto.
Si el niño recibe demasiada o muy poca gratificación en alguna etapa, queda fijado en la misma.
Esta teoría explica que los principales determinantes de la conducta son las pulsiones instintivas vinculadas al sexo y la agresión. Denomina la motivación como "Principio de Placer", que entra en conflicto con las tradiciones sociales de las personas. Este conflicto es causa de la perturbación emocional y la enfermedad.
Establecer que la personalidad se conforma por 3 elementos:
- Ello: pulsiones instintivas. Búsqueda de placer.
- Superyo: Restricciones sociales. Trata de mantener al Ello bajo control.
- Yo: regulador entre el ello y el superyo, minimizando el conflicto entre estos. Para protegerse de las perturbaciones y descargar su tensión utiliza los mecanismos de defensa, que distorcionan la realidad para minimizar el dolor psíquico.
También estableció una teoría psicosexual del desarrollo, compuesta por 5 etapas:
- Oral: De 0 a 1 año. Su fuente de placer se centra en la boca. Realiza actividades como chupar, masticas y morder; así aumenta su seguridad y disminuye su tensión.
- Anal: De 1 a 2 años. Su principal fuente de placer se encuentra en la actividad de eliminación y control de esfínteres.
- Fálica: De 3 a 5 años. Su principal fuente de placer son los genitales. El niño explora su cuerpo manipulándose. En esta etapa se desarrolla el Complejo de Edipo.
- De latencia: De 6 a 11 años. Se reprimen los impulsos sexuales. Dedican tiempo y energía al aprendizaje y actividades físicas y sociales.
- Genital: De 12 años en adelante. Comienza con la maduración sexual. El adolescente busca estimulación y satisfacción sexual con un miembro del sexo opuesto.
Si el niño recibe demasiada o muy poca gratificación en alguna etapa, queda fijado en la misma.
* Para más información sobre mecanismos de defensa, se recomienda: ANA FREUD; El yo y los mecanismos de defensa. 1985.
Erikson:
Desarrolló la Teoría Psicosocial. Establece que los seres humanos son capaces de resolver las necesidades y conflictos cuando se presentan.
Dividió el desarrollo humano en 8 etapas y en cada una hay una tarea psicosocial que resolver. Dichas etapas son:
- Confianza vs. desconfianza: De 0 a 1 año. Niño aprende a confiar en las personas que cuidan de él, que le proporcionan bienestar y afecto. si no satisface sus necesidades, desarrolla desconfianza.
- Autonomía vs. vergüenza y duda: De 1 a 2 años. Niño adquiere control sobre sus funciones de eliminación, aprende a comer solo y se le permite jugar y explorar solo (dentro de límites seguros). Así desarrolla independencia. Si los cuidadores lo restringen demasiado, desarrollan en él vergüenza y duda de sus propias capacidades.
- Iniciativa vs. culpa: De 3 a 5 años. Capacidades motoras y cognoscitivas del niño siguen aumentando. Siguen explorando el ambiente y experimentando cosas nuevas. Asumen mayor responsabilidad para iniciar y realizar planes. Si los cuidadores no aceptan iniciativa del niño, lo llevan a sentir culpa de su "mal comportamiento".
- Industria vs. inferioridad: De 6 a 11 años. Niño aprende a cumplir con las demandas del hogar y la escuela. Desarrollan sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la socialización. De lo contrario, puede llegar a sentirse inferior a los demás.
- Identidad vs. confusión de roles: De 12 a 19 años. Adolescente desarrolla un fuerte sentido de sí mismo o puede quedar en confusión sobre su identidad y su papel en la vida.
- Intimidad vs. aislamiento: De 20 a 30 años. El adulto joven desarrolla relaciones cercanas con los demás o puede permanecer aislado.
- Generatividad contra estancamiento: De 40 a 50 años. El adulto mayor asume responsabilidades, roles en su comunidad, trabajo y la tarea de enseñar y guiar a la siguiente generación. De lo contrario, se queda personalmente empobrecido, centrado en sí mismo y estancado.
- Integridad vs. desesperación: De 60 años en adelante. El señor evalúa su vida y la acepta como es, si no, puede caer en la desesperación al no encontrar significado en su vida.
Teorías del aprendizaje:
El conductismo es la teoría que explica que la conducta se modela mediante la influencia ambiental.
La conducta es la suma total de las Respuestas aprendidas o condicionadas a los Estímulos.
A diferencia del Psicoanálisis, esta teoría no está interesada en conocer los motivos inconscientes de la conducta y evita involucrar todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables o directamente observables como la mente, la cual se solía llamar "la caja negra".
Dividió el desarrollo humano en 8 etapas y en cada una hay una tarea psicosocial que resolver. Dichas etapas son:
- Confianza vs. desconfianza: De 0 a 1 año. Niño aprende a confiar en las personas que cuidan de él, que le proporcionan bienestar y afecto. si no satisface sus necesidades, desarrolla desconfianza.
- Autonomía vs. vergüenza y duda: De 1 a 2 años. Niño adquiere control sobre sus funciones de eliminación, aprende a comer solo y se le permite jugar y explorar solo (dentro de límites seguros). Así desarrolla independencia. Si los cuidadores lo restringen demasiado, desarrollan en él vergüenza y duda de sus propias capacidades.
- Iniciativa vs. culpa: De 3 a 5 años. Capacidades motoras y cognoscitivas del niño siguen aumentando. Siguen explorando el ambiente y experimentando cosas nuevas. Asumen mayor responsabilidad para iniciar y realizar planes. Si los cuidadores no aceptan iniciativa del niño, lo llevan a sentir culpa de su "mal comportamiento".
- Industria vs. inferioridad: De 6 a 11 años. Niño aprende a cumplir con las demandas del hogar y la escuela. Desarrollan sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la socialización. De lo contrario, puede llegar a sentirse inferior a los demás.
- Identidad vs. confusión de roles: De 12 a 19 años. Adolescente desarrolla un fuerte sentido de sí mismo o puede quedar en confusión sobre su identidad y su papel en la vida.
- Intimidad vs. aislamiento: De 20 a 30 años. El adulto joven desarrolla relaciones cercanas con los demás o puede permanecer aislado.
- Generatividad contra estancamiento: De 40 a 50 años. El adulto mayor asume responsabilidades, roles en su comunidad, trabajo y la tarea de enseñar y guiar a la siguiente generación. De lo contrario, se queda personalmente empobrecido, centrado en sí mismo y estancado.
- Integridad vs. desesperación: De 60 años en adelante. El señor evalúa su vida y la acepta como es, si no, puede caer en la desesperación al no encontrar significado en su vida.
Teorías del aprendizaje:
El conductismo es la teoría que explica que la conducta se modela mediante la influencia ambiental.
La conducta es la suma total de las Respuestas aprendidas o condicionadas a los Estímulos.
A diferencia del Psicoanálisis, esta teoría no está interesada en conocer los motivos inconscientes de la conducta y evita involucrar todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables o directamente observables como la mente, la cual se solía llamar "la caja negra".
Pavlov:
Desarrolló la teoría del Condicionamiento Clásico luego de haber descubierto el vínculo entre Estímulo y Respuesta.
Esta teoría establece que uno aprende al asociar un determinado estímulo con una determinada respuesta.
Introduce estos términos a la teoría conductista:
- Estímulo incondicionado: Un estímulo que automáticamente causa una respuesta específica en un organismo.
- Estímulo condicionado: Estímulo originalmente neutral que se aparea con un estímulo incondicionado y a la larga produce la respuesta deseada en un organismo cuando se presenta solo.
- Respuesta incondicionada: Es causada por un estímulo incondicionado. Es automática y no aprendida.
- Respuesta condicionada: Es generada frente al estímulo condicionado.
- Extinción: Momento en el que la conducta aprendida es olvidada y la no produce respuesta condicionada.
Esta teoría establece que uno aprende al asociar un determinado estímulo con una determinada respuesta.
Introduce estos términos a la teoría conductista:
- Estímulo incondicionado: Un estímulo que automáticamente causa una respuesta específica en un organismo.
- Estímulo condicionado: Estímulo originalmente neutral que se aparea con un estímulo incondicionado y a la larga produce la respuesta deseada en un organismo cuando se presenta solo.
- Respuesta incondicionada: Es causada por un estímulo incondicionado. Es automática y no aprendida.
- Respuesta condicionada: Es generada frente al estímulo condicionado.
- Extinción: Momento en el que la conducta aprendida es olvidada y la no produce respuesta condicionada.
Skinner:
Desarrolla la teoría del Condicionamiento Operante. Establece que, al contrario de la teoría de condicionamiento Clásico, uno aprende de las consecuencias de su conducta. Estas consecuencias causan que dicha conducta se repita o se extinga según corresponda.
Introduce estos términos a la teoría conductista:
- Reforzamiento: Cuando se quiere que la conducta permanezca, se aplica sobre el sujeto un reforzamiento, que puede ser positivo o negativo.
- Reforzamiento positivo: Se aplica un elemento que cause placer en el sujeto.
- Reforzamiento negativo: Se quita un elemento que produzca malestar en el sujeto.
- Castigo: Cuando se quiere que la conducta se extinga, se aplica sobre el sujeto un castigo, que también puede ser positivo o negativo.
- Castigo positivo: Se aplica un elemento que produzca malestar en el sujeto.
- Castigo negativo: Se quita un elemento que cause placer en el sujeto.
Introduce estos términos a la teoría conductista:
- Reforzamiento: Cuando se quiere que la conducta permanezca, se aplica sobre el sujeto un reforzamiento, que puede ser positivo o negativo.
- Reforzamiento positivo: Se aplica un elemento que cause placer en el sujeto.
- Reforzamiento negativo: Se quita un elemento que produzca malestar en el sujeto.
- Castigo: Cuando se quiere que la conducta se extinga, se aplica sobre el sujeto un castigo, que también puede ser positivo o negativo.
- Castigo positivo: Se aplica un elemento que produzca malestar en el sujeto.
- Castigo negativo: Se quita un elemento que cause placer en el sujeto.
Bandura:
Desarrolló la teoría del Aprendizaje Social. Establece que la cognición y la influencia ambiental influyen sobre en desarrollo y que los seres humanos somos criaturas pensantes con cierta capacidad de autodeterminación.
El individuo piensa en lo que está sucediendo, lo evalúa y luego modifica sus respuestas.
Introduce los términos Reforzamiento vicario y Castigo Vicario.
Postula que el niño aprende por medio de la observación de la conducta modelada de los demás, imitándola si el resultado es positivo o evitando imitarla si el resultado observado es negativo.
Al imitar la conducta, esta se fortalece o debilita mediante recompensas o castigos.
El individuo piensa en lo que está sucediendo, lo evalúa y luego modifica sus respuestas.
Introduce los términos Reforzamiento vicario y Castigo Vicario.
Postula que el niño aprende por medio de la observación de la conducta modelada de los demás, imitándola si el resultado es positivo o evitando imitarla si el resultado observado es negativo.
Al imitar la conducta, esta se fortalece o debilita mediante recompensas o castigos.
Teorías humanistas:
Buhler:
Establece la teoría de las Fases del desarrollo y que la meta de los seres humanos es la autorrealización.
Las fases son 5:
- Fase 1: De 0 a 15 años. Se da un crecimiento biológico progresivo. La vida del niño gira alrededor de la escuela y la casa.
- Fase 2: De 16 a 27 años. Continúa el crecimiento biológico. Toma lugar la madurez sexual. Sujeto ingresa a la vida independiente y establece relaciones personales.
- Fase 3: De 28 a 47 años. Se llega a la estabilidad biológica y se crean más relaciones personales y sociales.
- Fase 4: De 48 a 62 años. Ocurre la pérdida de funciones reproductivas y disminuyen las capacidades físicas y mentales. Es un periodo de introspección.
- Fase 5: De 63 años en adelante. Inicia la declinación biológica, hay menos socialización y aumentan los pasatiempos. Se crea un sentimiento de autorrealización, de lo contrario, de fracaso.
Las fases son 5:
- Fase 1: De 0 a 15 años. Se da un crecimiento biológico progresivo. La vida del niño gira alrededor de la escuela y la casa.
- Fase 2: De 16 a 27 años. Continúa el crecimiento biológico. Toma lugar la madurez sexual. Sujeto ingresa a la vida independiente y establece relaciones personales.
- Fase 3: De 28 a 47 años. Se llega a la estabilidad biológica y se crean más relaciones personales y sociales.
- Fase 4: De 48 a 62 años. Ocurre la pérdida de funciones reproductivas y disminuyen las capacidades físicas y mentales. Es un periodo de introspección.
- Fase 5: De 63 años en adelante. Inicia la declinación biológica, hay menos socialización y aumentan los pasatiempos. Se crea un sentimiento de autorrealización, de lo contrario, de fracaso.
Maslow:
Es el representante de la psicología humanista. Explica que la conducta humana está motivada a satisfacer sus necesidades.
Separa las necesidades humanas en 5 niveles, desde el más básico hasta el más complejo:
- Necesidades fisiológicas: Agua y comida.
- Necesidades de seguridad: Seguridad y estabilidad.
- Amor y pertenencia: Afiliación, afecto.
- Estima: Éxito, estatus.
- Autorrealización: es la necesidad más alta que no puede ser cumplida si no se han cumplido las anteriores. Al lograrse, sigue la culminación de la vida.
Separa las necesidades humanas en 5 niveles, desde el más básico hasta el más complejo:
- Necesidades fisiológicas: Agua y comida.
- Necesidades de seguridad: Seguridad y estabilidad.
- Amor y pertenencia: Afiliación, afecto.
- Estima: Éxito, estatus.
- Autorrealización: es la necesidad más alta que no puede ser cumplida si no se han cumplido las anteriores. Al lograrse, sigue la culminación de la vida.
Rogers:
Desarrolla la teoría del Crecimiento Personal donde explica que si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crecer, puede convertirse en un ser humano pleno.
Los individuos son capaces de resolver sus problemas y convertirse en quien desean ser.
Existen dos Yo: El que percibe uno mismo y el ideal.
Cuando uno no vive de acuerdo con las normas de los demás, se le critica, rechaza o castiga.
Se necesita Afecto Positivo Incondicional ya que proporciona al individuo aceptación y aprecio independientemente de conductas socialmente inaceptables.
Los individuos son capaces de resolver sus problemas y convertirse en quien desean ser.
Existen dos Yo: El que percibe uno mismo y el ideal.
Cuando uno no vive de acuerdo con las normas de los demás, se le critica, rechaza o castiga.
Se necesita Afecto Positivo Incondicional ya que proporciona al individuo aceptación y aprecio independientemente de conductas socialmente inaceptables.
Teorías cognoscitivas:
Piaget:
Desarrolla la teoría cognoscitiva (o cognitiva o del conocimiento) por medio de la experimentación y observación de sus hijos.
Explora la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento.
Le interesaba mucho la manera en que los niños llegan a una conclusión y no tanto en el hecho de si sus respuestas eran correctas.
Interrogaba a los niños para encontrar la lógica detrás de sus respuestas.
Considera que el desarrollo cognoscitivo es mezcla de la maduración del cerebro y de su adaptación al ambiente.
Introduce algunos elementos para explicar su teoría:
- Esquema: Son los patrones originales de pensamiento para manejar situaciones específicas en el ambiente.
- Adaptación: El pensamiento se ajusta a nuevas condiciones o situaciones.
- Asimilación: La nueva información se incorpora a los esquemas existentes en respuesta a los nuevos estímulos del ambiente.
- Acomodación: Se ajusta la nueva información creando nuevos esquemas cuando los viejos no funcionan.
- Equilibrio: Balance entre los esquemas y la acomodación. Al resolver los conflictos, se adquiere una nueva forma de pensar para poder resolver problemas futuros.
En base a esto, Piaget establece 4 etapas en el desarrollo cognitivo:
- Sensorio-motora: De 0 a 2 años. Se obtienen las primeras precepciones del mundo por medio de los sentidos y la actividad física.
- Pre-operacional: De 2 a 7 años. Se adquiere el lenguaje y aprende a manipular los símbolos del ambiente. No puede realizar operaciones mentales reversibles o consecuencias lógicas.
- Operaciones concretas: De 7 a 11 años. El razonamiento lógico está limitado a cosas que se perciben. Tiene noción de espacio-tiempo y de conservación (dos envases pueden contener la misma cantidad de líquido aunque tengan distinta forma).
- Operaciones formales: De 11 a 15 años. Las experiencias concretas pasan a términos lógicos más abstractos. Poseen conocimientos filosóficos, científicos, juicio crítico y son reflexivos.
Explora la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento.
Le interesaba mucho la manera en que los niños llegan a una conclusión y no tanto en el hecho de si sus respuestas eran correctas.
Interrogaba a los niños para encontrar la lógica detrás de sus respuestas.
Considera que el desarrollo cognoscitivo es mezcla de la maduración del cerebro y de su adaptación al ambiente.
Introduce algunos elementos para explicar su teoría:
- Esquema: Son los patrones originales de pensamiento para manejar situaciones específicas en el ambiente.
- Adaptación: El pensamiento se ajusta a nuevas condiciones o situaciones.
- Asimilación: La nueva información se incorpora a los esquemas existentes en respuesta a los nuevos estímulos del ambiente.
- Acomodación: Se ajusta la nueva información creando nuevos esquemas cuando los viejos no funcionan.
- Equilibrio: Balance entre los esquemas y la acomodación. Al resolver los conflictos, se adquiere una nueva forma de pensar para poder resolver problemas futuros.
En base a esto, Piaget establece 4 etapas en el desarrollo cognitivo:
- Sensorio-motora: De 0 a 2 años. Se obtienen las primeras precepciones del mundo por medio de los sentidos y la actividad física.
- Pre-operacional: De 2 a 7 años. Se adquiere el lenguaje y aprende a manipular los símbolos del ambiente. No puede realizar operaciones mentales reversibles o consecuencias lógicas.
- Operaciones concretas: De 7 a 11 años. El razonamiento lógico está limitado a cosas que se perciben. Tiene noción de espacio-tiempo y de conservación (dos envases pueden contener la misma cantidad de líquido aunque tengan distinta forma).
- Operaciones formales: De 11 a 15 años. Las experiencias concretas pasan a términos lógicos más abstractos. Poseen conocimientos filosóficos, científicos, juicio crítico y son reflexivos.
Procesamiento de información:
Explica los pasos, acciones y operaciones progresivos que tiene lugar cuando la persona, recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información.
El proceso inicia cuando recibimos estímulos. Algunos de ellos nos interesan y otros no, así que seleccionamos los que tengan más valor para nosotros.
La información es interpretada y evaluada de acuerdo con la forma en que la percibimos, lo que a su vez depende en parte de nuestra experiencia previa.
Si la información parece tener valor, es almacenada en la memoria para su uso futuro.
Cuando se necesita, la información es recuperada de los almacenes de la memoria. Pasa a ser relacionada con la situación actual y se utiliza como base para resolver nuestros problemas.
El proceso inicia cuando recibimos estímulos. Algunos de ellos nos interesan y otros no, así que seleccionamos los que tengan más valor para nosotros.
La información es interpretada y evaluada de acuerdo con la forma en que la percibimos, lo que a su vez depende en parte de nuestra experiencia previa.
Si la información parece tener valor, es almacenada en la memoria para su uso futuro.
Cuando se necesita, la información es recuperada de los almacenes de la memoria. Pasa a ser relacionada con la situación actual y se utiliza como base para resolver nuestros problemas.
Teorías etológicas:
La etología se basa en que la conducta es producto de la evolución y que está biológicamente determinada.
Cada especie aprende las adaptaciones necesarias para sobrevivir y, por el proceso de Selección Natura, los que están mejor adaptados sobreviven para pasar sus rasgos a su descendencia.
Cada especie aprende las adaptaciones necesarias para sobrevivir y, por el proceso de Selección Natura, los que están mejor adaptados sobreviven para pasar sus rasgos a su descendencia.
Lorenz:
Desarrolló la teoría del Apego luego de estudiar los patrones de conducta de los gansos grises silvestres y encontró que las crías nacen con el instinto de seguir a sus madres.
Explica que esta conducta está presente desde el nacimiento y forma parte de su instinto de supervivencia.
Además descubrió que los gansos, al salir del cascarón, seguirán al primer objeto en movimiento que vean (como si fuera su madre).
Así, Lorenz denominó impronta al proceso de desarrollo de apego por el primer objeto que se ve al nacer. La impronta se desarrolla en un Momento Crítico del nacimiento.
Este momento (también llamado Periodo Sensible) es una etapa donde es más probable que una conducta se dé. Si se deja pasar este momento, es posible que no se pueda aprender dicha conducta nunca más.
Explica que esta conducta está presente desde el nacimiento y forma parte de su instinto de supervivencia.
Además descubrió que los gansos, al salir del cascarón, seguirán al primer objeto en movimiento que vean (como si fuera su madre).
Así, Lorenz denominó impronta al proceso de desarrollo de apego por el primer objeto que se ve al nacer. La impronta se desarrolla en un Momento Crítico del nacimiento.
Este momento (también llamado Periodo Sensible) es una etapa donde es más probable que una conducta se dé. Si se deja pasar este momento, es posible que no se pueda aprender dicha conducta nunca más.
Klaus y Kennel:
Desarrollaron la teoría de la Formación de Vínculos Afectivos donde explican que el contacto entre padres y el infante es muy importante, que debe ser temprano y frecuente entre ellos.
Aunque esta teoría no ha logrado comprobar la importancia de unas pocas horas cruciales inmediatamente posteriores al nacimiento entre la madre y el bebé.
Sin embargo, es evidente que debe existir una poderosa predisposición genética en el niño que facilita la formación de una relación entre él y quienes lo cuidan.
Aunque esta teoría no ha logrado comprobar la importancia de unas pocas horas cruciales inmediatamente posteriores al nacimiento entre la madre y el bebé.
Sin embargo, es evidente que debe existir una poderosa predisposición genética en el niño que facilita la formación de una relación entre él y quienes lo cuidan.
Bowlby:
Desarrolló la teoría del Apego. Explica que los niños durante los primeros 6 meses de vida van desarrollando el apego con las personas que lo cuidan, pues su vida depende de ellos.
Al sétimo mes, el apego se vuelve más específico (a las personas más cercanas como madre, padre, niñera) y por eso el niño se molesta cuando es dejado con una persona desconocida.
Al sétimo mes, el apego se vuelve más específico (a las personas más cercanas como madre, padre, niñera) y por eso el niño se molesta cuando es dejado con una persona desconocida.
Una orientación teórica ecléctica:
Al explorar estas teorías, se puede concluir que ninguna explica por completo los procesos del desarrollo o la conducta humana.
Es por eso que se deben tomar los aspectos más importantes de ellas e integrarlas pues todas aportan algo nuevo a la comprensión del proceso del desarrollo humano a lo largo de la vida.
Es por eso que se deben tomar los aspectos más importantes de ellas e integrarlas pues todas aportan algo nuevo a la comprensión del proceso del desarrollo humano a lo largo de la vida.
* Ideas abstraídas de: PHILLIP RICE; Capítulo 2: Teorías del desarrollo (En: Desarrollo Humano. 1997).
No hay comentarios:
Publicar un comentario